Como se sabe, el 2022 fue un año lento para los mercados en general, a raíz de constantes subidas de tasas de interés por parte de los Bancos Centrales, para paliar la inflación que impacta en la economía de la mayoría de países. Es por ello que muchos inversionistas miran con expectativa el mercado de criptomonedas.
“Este efecto ocurre tanto en E.E.U.U., de la mano de la FED, como en Europa, de la mano del BCE. Ello dejó a muchos activos tradicionales por el piso, lo que nos permite apuntar a un 2023 con perspectivas optimistas para las divisas digitales, siempre y cuando el contexto macro acompañe y aporte optimismo a los mercados. Si bien las criptomonedas representan una nueva economía, no están exentas de los factores macro que el mundo atraviesa”, señala Andrés Gómez, Country Manager de CryptoMarket para Perú y Colombia.
LEA TAMBIÉN: ¿Quién invierte más en criptomonedas en el Perú?, ¿las mujeres o los hombres?
Dicho esto, el especialista internacional explica cuáles son las 5 criptomonedas que, de acuerdo a su análisis, tendrán una mejor proyección este 2023 para los inversionistas:
USD Coin (USDC): Es una stablecoin (criptomoneda estable) cuyo precio está anclado en paridad 1 a 1 con el dólar estadounidense, evitando así volatilidades en su valor. Están respaldadas en reservas de dólares en efectivo custodiados en una cuenta bancaria. Es muy común utilizarla como reserva de valor, para refugiarse contra la inflación que sufren los países de Latinoamérica, para pagos locales o internacionales y también para invertir en las llamadas finanzas descentralizadas (DeFi por sus siglas en inglés).
En referencia al sol peruano, podemos ver que el valor de esta criptomoneda pasó de PEN 3.6 en abril de 2022 a los PEN 3.83 actualmente, lo cual implica una subida mayor al 6% en dicho periodo.
Bitcoin (BTC): Es la primera criptomoneda del ecosistema y también la más famosa. Bitcoin es un sistema digital descentralizado que puede utilizarse como red de pago entre personas, así como herramienta de inversión. Si hay algo que el mercado puede validar, más allá del precio, es que la tecnología del Bitcoin llegó para quedarse, generando un traslado de las riquezas desde los mercados tradicionales a mercados descentralizados o nuevas economías, que fomentan el uso de activos digitales para salir del riesgo sistemático que los gobiernos y bancos tienen en referencia al control monetario.
Ether (ETH): Ethereum es una plataforma de código abierto, que sirve para ejecutar contratos inteligentes. Cuenta con una criptomoneda nativa llamada Ether, que es la segunda más grande del mercado después de Bitcoin. Hay altas expectativas en torno a ella después de la última actualización exitosa que tuvo la red, que promete un menor impacto ambiental y mayor rapidez, así como la creación de otros tokens sobre su blockchain más allá de Ether, lo que permite generar otros proyectos. Esto hace que Ethereum como protocolo sea muy interesante y se fortalezca su moneda Ether.
Pax Gold (PAXG): También es una stablecoin en forma de oro digital respaldado por lingotes de oro físico, y tiene atada su cotización al valor de 1 oz troy, por lo que las variaciones que tendrá serán las mismas que se viven en el mercado del oro. Cada token está respaldado por una onza fina de oro de London Good Delivery. Cuando compras PAXG, eres dueño del oro físico subyacente, mantenido en custodia por Paxos Trust Company, una institución financiera regulada, y obligada a mantener sus activos seguros en todo momento.
Para inicios del 2022 el oro estaba en USD 1.750 y en marzo del 2022 llegó a máximos históricos tocando los USD 2.000 a raíz de un contexto global incierto, con conflictos bélicos e índices de mercados a la baja en economías emergentes. Recordemos también que el oro tiene una gran similitud al Bitcoin, en cuanto a ser un circulante “limitado”, es decir no se puede imprimir el oro, se tiene que extraer, como así también se lo considera un activo de inversión a largo plazo, tanto para las generaciones anteriores como para estas, que ven en el metal precioso una buena forma de destinar parte de su patrimonio.
LEA TAMBIÉN: Perú es uno de los países con mayor adopción de criptomonedas en el mundo
DOT: PolkaDot es un proyecto blockchain que apunta a crear una infraestructura de interconexión entre distintas blockchains, como también mejorar la escalabilidad respecto de otros proyectos y nuevas funcionalidades a las mismas. Cabe destacar que uno de los creadores de PolkaDot es Gavin Wood, co-creador de la blockchain de Ethereum. Todos estos factores hacen que su moneda DOT tenga mucho potencial de crecimiento.
Si bien fue uno de los grandes perjudicados en esta tendencia bajista que sufrieron los mercados a lo largo del 2022, se puede ver como una oportunidad considerando el valor agregado del proyecto. PolkaDot es un caso de uso muy fuerte para otros proyectos cripto, que pueden crecer sobre ésta con un protocolo optimizado.
El dato: Las criptomonedas más solicitadas actualmente, según los registros de la plataforma CryptoMarket, son Bitcoin, USDC y ETH, demostrando la fuerte penetración que tienen las stablecoins en Argentina, Colombia, México y Perú.