En los próximos meses, marcas mundiales como H&M y Victoria’s Secret inaugurarán sus operaciones en el Perú. Los lanzamientos consolidan la ola de las marcas fast fashion en el país, que cobró fuera con el arribo de Zara en el 2012.
Esta tendencia representa un peligro para las tiendas boutique de ropa que surgieron en el Perú durante los últimos años. ¿Pueden estas empresas competir con las multinacionales?
La firma de private equity Faro Capital cree que sí, pero es necesario unirse para lograrlo. Faro ha creado un fondo de inversión en retail por US$115 millones que busca crear un portafolio de marcas pequeñas con potencial. El objetivo es centralizar el manejo de estas marcas para hacerlas más competitivas.
“Si juntas distintas marcas bien posicionadas en su sector y generas sinergias en muchas áreas del manejo del negocio, puedes reducir costos y así competir a la altura de las grandes marcas extranjeras como Zara y H&M”, dijo Luis Miguel Cornejo, director comercial del fondo de inversión a SemanaEconomica.com.
A la fecha, Faro Capital ha invertido el 20% de su fondo medianta las compras de EXIT, Milk Blues, Fina, Kevingston, Mentha&Chocolate, Glam y Philosophy.
Espera invertir el 80% para finales de este año, a través de la adquisición de cinco empresas adicionales, y el 100% para el 2016.
Así es la jugada
Una marca con una presencia local limitada –entre diez a veinte locales–, puede presentar dificultades para alcanzar una economía de escala.
Juntar diversas empresas pequeñas permite “comprar grandes volúmenes y negociar tarifas interesantes en muchos rubros de proveeduría”, señala Cornejo.
“Vimos la posibilidad de reducir costos y ser más eficientes agrupando este pool de marcas reconocidas”, indicó.
Esto permitiría tener costos de operación más cercanos a los de multinacionales como Zara y H&M, que cuentan con más de 2,000 puntos de venta a nivel mundial y manejan escalas de inventarios mucho más elevados.
El fondo integrará diversos aspectos del manejo administrativo y comercial de las marcas que ha comprado, para tener un sólo esquema operativo para todas.
“Estamos invirtiendo en recursos, en talento y en la integración de los procesos logísticos y de distribución para lograr eficiencias”, refirió Cornejo.
Si bien los participantes del fondo tendrán la misma gestión logística, el área comercial seguirá manejándose individualmente, de modo que cada organización mantenga su propio ‘ADN’.
Una clave para que estas marcas despeguen es el acceso a capital para poder crecer. Para el 2016, Faro Capital planea abrir 35 locales divididos entre todas las marcas y tener almacenes de aproximadamente 100m² en ubicaciones estratégicas para la distribución de mercadería, tanto en Lima como en provincias.
Si bien el capital de este fondo permitirá a las boutique de Faro crecer a un ritmo acelerado, su éxito también dependerá de la evolución del sector retail en el país, particularmente la maduración del segmento fast fashion.
Esta noticia es auspiciada por: