La temporada invernal en el Perú, que comenzó justamente ayer 21, será la más fría de los últimos años con temperaturas de hasta 10°. Por lo mismo, el emporio textil de Gamarra prevé que la campaña de invierno será mejor que la de 2021, por la mayor demanda de prendas que den abrigo.
Según comentó la presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra Perú, Susana Saldaña, se están ofertando casacas y polares desde 20 soles, así como buzos, chompas y pantalones a precios cómodos. “Esta campaña se presenta mejor que la del 2021. En lo que va del año ya tenemos cifras que nos dan unas mejores perspectivas”, explicó a la Agencia Andina.
A su vez, resaltó que todavía se encuentran alrededor de un 40% de las ventas prepandemia. Sin embargo, sostuvo que también se ha observado una mejora en la reactivación de las micro y pequeñas empresas (mypes) que operan en Gamarra. “El 50% de estas unidades productivas ya están operando, pero debemos seguir trabajando para que más empresas se puedan reactivar”, precisó.
La campaña de invierno, en producción, comienza entre marzo y abril, y las ventas propias de la temporada se dan desde el cuarto mes del año. Asimismo, este periodo es uno de los más importantes pues comprende la campaña del Día de la Madre, del Padre y Fiestas Patrias. “Todas ellas conforman la temporada. Allí radica su importancia en la facturación anual de Gamarra”, aseveró.
Al comparar las cifras del 2021, Saldaña recordó que la temporada invernal de entonces no fue muy rentable, pues aún había restricciones por la expansión del covid-19. Agregó que la última campaña del Día del Padre significó ventas de alrededor del 35% de la facturación registrada en el 2019, y solo aumentó un 10% en relación al año pasado.
Reactivación de Gamarra es un compromiso de todos
La empresaria recalcó la importancia de desarrollar medidas que impliquen un mayor desarrollo de la industria local, siendo Gamarra el centro textil del Perú. Detalló a Andina que desde el gremio presentaron cuatro propuestas fundamentales para la reactivación del emporio, así como la reactivación económica nacional.
“La primera es la aplicación de salvaguardias, considerando que el 95% del mercado peruano de textil y confecciones está compuesto por prendas importadas. En segundo lugar, el acceso a créditos a tasas asequibles del 5% especialmente para las mype. En tercer lugar, el incremento del presupuesto para impulsar las compras estatales directas a las mypes productoras y finalmente un mayor acceso a Gamarra y la erradicación del comercio informal”, explicó.
De implementarse estas medidas, Saldaña estima que en dos años el emporio comercial podrá alcanzar cifras de crecimiento prepandemia, con la recuperación de empleos incluidos.