Una reciente encuesta desarrollada por IBM, arrojó un sorprendente dato, alrededor de 98 por ciento de los jóvenes nacidos entre 1995 y 2010, y que son clasificados como la Generación Z, prefieren realizar compras en tiendas físicas antes que en línea.
La llamada Generación Z o nativos digitales, a pesar de que son personas acostumbradas a las tablets, smartphones y a un alto grado de adicción a internet, el comercio electrónico no es su prioridad según el estudio Uniquely Generation Z, llevado a cabo por la firma IBM y la NRF (Federación Nacional de Retail).
Este segmento del mercado representan un poder adquisitivo a nivel global de 44 mil millones de dólares, motivo por el cual, son un segmento atractivo del mercado.
IBM y la NRF afirmaron que las empresas que buscan vender productos o servicios a través del comercio electrónico, deben buscar nuevas formas de interacción para satisfacer las necesidades de los jóvenes. Según IBM, en su estudio Customer Experience, reveló que sólo el 19 por ciento de las marcas puede proporcionar una experiencia de compra digital altamente personalizada.
El mismo estudio revela que aunque el smartphone es el dispositivo de elección para muchos consumidores, el 38 por ciento de las marcas proporciona una mala experiencia móvil. Sólo el 31 por ciento de las marcas permite a los clientes acceder y administrar los detalles de su cuenta a través de una aplicación móvil.
Es importante señalar que hoy en día no se puede hablar de canales físicos o canales online de forma separada. Ambos canales se complementan y lo que una marca debe observar es el path to purchase, que significa comprender cual es el camino que lleva a un cliente a realizar una compra.
Muchas veces este camino atraviesa canales fisicos y online, por lo que la omicanalidad (que es la integración de todos los canales existentes en el mercado) debe lograr un alto grado de interrelación para que un cliente que inició una comunicación por una vía de interacción pueda continuarla por otra.
Esta noticia es auspiciada por:
