El escenario económico que atravesará el sector retail de Perú y Chile cuando lleguen los efectos del Fenómeno El Niño aún es incierto. Sin embargo, especialistas del sector coinciden que los comercios minoristas deben tener una estrategia conservadora frente a sus papeles y planes de prevención.
Si el fenómeno El Niño tiene un desarrollo moderado, entonces será positivo para Chile y Perú. Aunque, pese a que no es el escenario base, el Instituto del Clima y Sociedad de la Universidad de Columbia en Estados Unidos indica que las predicciones para el evento será moderado, pero con altas opciones de fortalecerse.
LEE TAMBIÉN: Sector retail sostiene crecimiento de la economía peruana
En este sentido, hay más de un 90% de probabilidades de que se desarrolle durante los próximos ocho meses. En tanto, expertos estiman que el mayor de los efectos será en Perú debido a su accidentado territorio geográfico, así publicó en su portal Pulso de Chile.
IMPACTOS EN EL RETAIL DE CHILE
En un análisis sobre el fenómeno y sus impactos en los mercados andinos, Perú, Colombia y Chile, Credicorp Capital indica que el sector retail chileno se vería complicado, siendo Forus la compañía más afectada, por una disminución en sus ventas para la temporada primavera verano.
Sin embargo, la recomendación que entregan para el papel es de mantener con un precio objetivo de $2.650, mientras que ayer cerró en $1.799,9 tras subir 0,05%, pese a que en el año ha caído un 26,38%.
Para Falabella, Cencosud y Ripley, en cambio, la postura de Credicorp es un poco menos negativa, ya que han cambiado su estrategia de temporadas, pasando de dos a cuatro o seis por año, con un enfoque de moda rápida. Además, estas tres empresas tienen mayor diversificación de sus ingresos.
El precio objetivo que entregan para Falabella es de $5.040, para Cencosud $1.700 y para Ripley de $344. Todas con recomendación de mantener.
Sin embargo, éste no será el único sector afectado, ya que las temperaturas más cálidas son beneficiosas para el sector bebidas, especialmente para las cervezas y el tener un tercer trimestre más lluvioso afectará de forma negativa los volúmenes, especialmente para CCU (sobre ponderar con precio objetivo de $6.900), destaca el reporte.
Desde la óptica de los beneficiados a nivel local está Colbún, ya que sus fundamentales se verán impulsados en línea con la fortaleza del fenómeno.
IMPACTOS EN EL RETAIL DE PERÚ
En tanto, en el Perú la economía crecería sólo un 1.2% en el 2016, incluso con un riesgo a la baja, en un escenario con un Fenómeno El Niño similar al de 1998, y también afectaría al sector retail que actualmente está sosteniendo el crecimiento económico del país estimó el área de Estudios Económicos del BCP.
La entidad advirtió que los sectores primarios serían los más perjudicados (pesca, agro y manufactura primaria) con un fenómeno similar al de hace 17 años, además de “esperarse importantes desaceleraciones en comercio y servicios”, publicó en su portal Semana Económica.
“Entre las zonas más afectadas estarían el norte y la selva, mientras que el sur permanecería como la zona más dinámica, debido a la entrada en producción de grandes proyectos mineros y de infraestructura en el sector retail y otros”, indicó el banco.
Por otro lado, “las precipitaciones e inundaciones dañarían la infraestructura del transporte (carreteras y puentes) y centros comerciales impactando el comercio (-3.1%, base: 1.7%) y servicios (3.4%, base: 1.2%)”, advirtió la entidad.
En tanto, la zona centro crecería 1.5% el próximo año con un Niño extraordinario, menor respecto al crecimiento de 3.4% que se espera en un escenario base (Niño moderado).
Lima perdería dinamismo con un Niño similar al de 1998 y crecería en torno al 1%, menos de la mitad del crecimiento del escenario base (2.3%).
“La mayor temperatura superficial del mar trasladaría los recursos pesqueros al sur, lo que impactaría en la pesca (-34.2%, escenario base: -3.4%) y manufactura. Deslizamientos de tierra, que interrumpirían la carretera central, afectarían al sector comercio y producirían un incremento en los precios de los alimentos, debido a problemas de abastecimiento”, sostuvo.
Con todo, tanto en Chile como Perú, una vez finalizado el fenómeno, las compañías ligadas a la construcción y al cemento verían un impulso debido a la posible necesidad de trabajos de reconstrucción.
Esta noticia es auspiciada por:
Discussion about this post