En el Perú la industria de plásticos venía creciendo hasta un 75% respecto al 2019, pero ahora con la actual normativa establecida en la ley que prohíbe la producción y comercialización de envases tecnopor estas han sido afectadas.
Esta situación representa un gran reto para todas las compañías productoras de plástico, pues alcanzar los ingresos pre pandemia en el corto plazo no será tarea fácil, considerando además la poca importación de insumos a consecuencia del alto costo en los fletes.
Por este motivo, Eduardo Farah, presidente de la Asociación Peruana de la Industria Plastica (Apiplast), estima que el soporte en los ingresos estarían enfocados en el sector textil, ya que las fábricas de prendas peruanas atraviesan por su mejor momento.
De hecho, las proyecciones señalan que este 2021 el crecimiento del sector será de un 15% gracias a los pedidos de Estados Unidos, lo cual ha derivado que demanden hasta un 30% más de embalajes y fibras de plástico.
“Se están produciendo más casacas y frazadas a base de poliéster y fibras de plástico. También la fabricación e importación de mascarillas y protectores faciales elevó la demanda de embalajes de plástico”, señaló Farah.
Por otra parte, Gestión relató que los supermercados y tiendas minoristas continúan siendo los mayores demandantes de embalajes y en segundo lugar está el sector salud.
Cabe destacar que para las cadenas de supermercados el cese de comercialización del tecnopor supone un gran impacto debido a que la mayoría de sus productos eran envasados en este material. Ante esta situación, los fabricantes deberán buscar más alternativas, pero la falta de insumos es otro de los grandes retos para salir adelante.
Farah reveló que este año finalizaría con un 30% menos en el volumen de importación de poliestileno proveniente de Europa a consecuencia de los problemas en la cadena logística global. Sin duda, todo esto puede dar pie a que se genere una falta de abastecimiento en el mercado peruano.
En otro orden de ideas, el presidente de Apiplast indicó que en el mercado negro la venta del tecnopor será cuatro veces más alto. “El stock se acabará en algunos meses y después, mientras el mercado formal reciba las nuevas máquinas para sustituir el tecnopor, el mercado negro será el que haga el negocio”, puntualizó.
Por esta razón, Farah sostiene que es necesario establecer un tiempo adicional de hasta un año para que las fábricas se adapten a su nuevo modelo de negocio con materiales de fibras naturales, dándoles tiempo además de que lleguen al Perú más máquinas para la nueva producción.