El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a través del informe técnico Situación de la Población Adulta Mayor, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), señaló que en el tercer trimestre de 2022 el 26% de los hogares del país tiene como jefa o jefe a una persona de 60 y más años de edad. Esto supone un incremento de 1,2% respecto al mismo trimestre del año.
Según informa el INEI, del total de hogares conducidos por mujeres, el 27,5% correspondió a una persona adulta mayor. Mientras que en el caso de los hogares con jefes hombres, el 25,3% tiene esta condición.
Por áreas rurales y urbanas
En el área rural, el 38,3% de los hogares son administrados por mujeres adultas mayores y el 27,6% por hombres, reportándose una diferencia de 10,7 puntos porcentuales entre ambos sexos.
Asimismo, en el área urbana, son más las mujeres adultas mayores jefas de hogar (25,5%), frente a los hombres (24,5%).
El 40,1% de los hogares tiene entre sus miembros a un adulto mayor
El informe indicó que, durante el tercer trimestre de 2022, el 40,1% de los hogares peruanos tenía entre sus miembros al menos a una persona de 60 y más años de edad. Esta cifra creció 1,1% frente al mismo periodo del año anterior.
En el área rural, la proporción de hogares con una persona adulta mayor alcanzó al 44,6%, seguido de Lima Metropolitana (42,0%) y de los hogares del resto urbano con (36,6%) que cumplen con esta condición.
Problemas de salud crónico
Por otro lado, en el tercer trimestre del año, el 85,9% de la población mayor femenina presentó algún problema de salud crónico. En el caso de los hombres fue un 75,3%. Esto supone 10,6 puntos porcentuales de diferencia entre ambos sexos.
Lea también: El 58% de ingresos en los hogares peruanos lo generan adultos mayores de 50 años
Cabe destacar que las mujeres que viven en el área urbana son las que más padecen de problemas de salud crónico (87,3%). Mientras que en el área rural y en Lima Metropolitana son el 84,9% y 84,8%, respectivamente.
Es importante resaltar que, en todos los ámbitos geográficos, es menor la proporción de hombres que de mujeres adultas mayores con dolencia de estas características.
Seguro de salud
Del total de la población adulta mayor, el 89,4% tiene algún seguro de salud (sea público o privado), proporción superior en 1,0 punto porcentual respecto al tercer trimestre del año pasado (88,4%). Sin embargo, el 10,6% no disponen con este servicio.
Según área de residencia, destacó la mayor afiliación a este servicio de salud entre los residentes de Lima Metropolitana al pasar de 88,3% a 90,6%. Seguido del resto urbano de 87,9% a 88,2% y del área rural al pasar de 89,5% a 89,6%.
Acceso al Seguro Integral de Salud
El 51% de adultos mayores accedió solo al Seguro Integral de Salud (SIS) y presentó un aumento de 4,0 puntos porcentuales en comparación con el tercer trimestre de 2021 (47,0%). Mientras que el 32,5% solo accedió a EsSalud y mostró una disminución de 3,5 puntos porcentuales (36,0%).
Adultos mayores con discapacidad
Del total de la población que padece alguna discapacidad el 45,4% son adultos mayores. En el caso de las mujeres, el 53,7% de adultas mayores tiene alguna discapacidad, mientras que entre los hombres es el 37,6%.
Además, la investigación subraya que los casos de discapacidad son mayores en el área rural (52,7%) al compararla con el área urbana (42,9%). Por grupos de edad, el 13,8% tiene de 60 a 70 años y el 31,6% de 71 y más años.
Jefes adultos mayores de hogares tienen agua por red pública
Por último, la investigación menciona que el 91,7% del total de hogares con jefa o jefe de 60 y más años habita en una vivienda que tiene agua por red pública. En el área urbana, el 96,3% y en el área rural el 77,5%, disponen de este servicio.