A pesar que el impacto de los conflictos sociales en la economía peruana viene reduciéndose, la inflación no tendría la misma suerte, advierte el Scotiabank en su reporte semanal. Como recordaremos, en enero el índice de precios a nivel nacional llegó a 8.87% (en un año), con un crecimiento del 0.46% para el mes, mientras que en Lima Metropolitana fue de 8.66%.
“Se espera que la inflación en febrero sea algo mayor que la de enero, por alzas en los precios promedio de los combustibles -a pesar de la reciente rebaja-, servicios de transporte y de algunos alimentos, como precios avícolas, y ciertos precios indexados a inflación pasada como los reajustes en el impuesto predial y arbitrios, lo que compensaría en parte el descenso de las tarifas eléctricas”, explica Mario Guerrero, Jefe de Estudios Económicos en Scotiabank Perú.
El analista destaca por un lado que el impacto de la conflictividad social sobre los precios se viene reduciendo. Esto se refleja en un menor número de carreteras bloqueadas y en la moderación de los precios de los alimentos perecibles.
“La base de comparación (la inflación en febrero 2022 fue 0.31%) contribuiría a que la inflación interanual se mantenga alta en febrero 2023, alrededor de 8.7% – 8.8%, con posibilidad de alcanzar un nuevo pico”, apunta. Además, el pico más alto se alcanzó en junio 2022 con 8.8%; Scotiabank alerta que este mes la cifra podría incluso superarse, registrando así otro pico histórico.
Scotiabank también confía en la misma proyección del Banco Central de Reserva, esperando que el quiebre de la inflación sea más visible a partir de marzo. “Ayudarían las menores presiones de costos internacionales, como el descenso de los costos de los fletes portuarios y la moderación de los precios de los fertilizantes”, resalta Guerrero.
LEE TAMBIÉN: BCR prevé un descenso importante de la inflación en lo que resta del año
La inflación en Lima Metropolitana se mantuvo elevada en enero (8,66%), mientras que la inflación sin alimentos ni energía repuntó de 5.59% a 5.80%, alcanzando un nuevo pico. Los precios mayoristas también repuntaron en enero, pasando de 7.0% a 7.7%, luego de cinco meses de descensos consecutivos.
No obstante, los indicadores de tendencia de la inflación empezaron a mostrar cierto agotamiento en su trayectoria alcista. A nivel regional, el número de ciudades que superó el 10% de inflación se triplicó, pasando de 3 a 9, principalmente aquellas ubicadas en las zonas afectadas por las protestas sociales.
La tasa de interés real descendió por primera vez en nueve meses, pasando de 3.45% a 3.13%, ubicándose por encima de su nivel neutral (1,50%) por sexto mes consecutivo. La liquidez en soles creció sólo 0.5% en el 2022, mientras que la expansión del crédito desaceleró y se expandió 4.5%, ritmo similar al del 2021 (4.4%).