A pesar que el desarrollo del sector logístico aún es lento en Bolivia, este mercado muestra un enorme potencial de crecimiento debido a que está ubicado en un punto privilegiado de Sudamérica. Ante ello, el country manager de corporación Ransa en Bolivia, Javier Basulto Lizárraga, aseguró que el país altiplánico podría convertirse en un hub logístico terrestre y aéreo en la región.
“Creo que hay que seguir invirtiendo en infraestructura terrestre para así potenciar el servicio logístico. Las vías de acceso tienen que conectar a todos los departamentos y las ciudades de Bolivia, no solo el eje troncal. La infraestructura carretera permite crecer en un aspecto logístico, los camiones se malogran menos, llegan en mejores tiempos a destinos y se reducen los costos logísticos”, declaró el directivo en una entrevista para diario El Deber.
LEE TAMBIÉN: Ransa fortalece sus operaciones con nuevas inversiones en Centroamérica
Ante este escenario, la compañía -que forma parte del holding peruano Grupo Romero- dio a conocer que en los próximos cinco años desarrollará ambiciosos proyectos que permitirá su crecimiento para el futuro venidero, es por ello, que Ransa viene destinando US$ 1 millón en un nuevo centro de distribución que está construyendo en la ciudad de El Alto (La Paz).
Según el ejecutivo, esta planta logística tendrá 9.500 posiciones de racks para almacenar productos, ocho ‘ducs’ de carga para hacer más eficientes las cargas y descargas de mercadería, una sala específica para realizar maquila y transformación de productos, entre otros servicios. “Pensamos culminar la obra en octubre para empezar a atender a los clientes en noviembre”, indicó Basulto.

NUEVAS INVERSIONES DE RANSA EN OTRAS REGIONES DE BOLIVIA
Adicionalmente a este proyecto, la firma peruana especializada en servicios logísticos inyectará US$ 250.000 para mejorar la infraestructura de las operaciones que tiene en Cochabamba y en Santa Cruz. “En el 2016 tuvimos ventas por servicios logísticos superiores a US$ 4,5 millones en Bolivia y este año proyectamos crecer un 15%”, precisó el directivo.
LEE TAMBIÉN: Claves para el desarrollo de la logística usando Big Data
Con respecto al proyecto en Santa Cruz, Ransa ha identificado que aún no se ha desarrollado una oferta de frío atractiva y existe un gran potencial. Implementando este servicio, la firma estima que se podrá atraer más franquicias y mucha más inversión. “La idea es especializarnos en frío y ver las posibilidades de importar productos congelados o refrigerados de otros países de Sudamérica con destino a Bolivia”, explicó el ejecutivo de Ransa.
El siguiente paso que tendría la compañía es incursionar en la cadena integral de frío -logística refrigerada- para manejar los servicios de almacenaje, de transporte y de distribución. Cabe precisar que Ransa en Bolivia ofrece servicios de archivos y gestión documental donde son los principales competidores en el mercado, además de almacenamiento de mercadería, transporte y distribución de productos, atendiendo al sector de consumo masivo, retail y de industrias.

Aparte del centro de distribución de La Paz, la compañía cuenta con un terreno de 60.000 m2 en el Parque Industrial Latinoamericano (Pilat), donde desarrollará un centro logístico y de distribución de la cadena y almacenamiento de frío y otros servicios que requieran los clientes, como almacenaje a la intemperie y acopio de sustancias peligrosas.
LEE TAMBIÉN: Target planea compra de una firma logística para hacer entregas en el mismo día
“También vamos a mejorar la infraestructura que tenemos en Cochabamba y potenciar las operaciones en el eje troncal. En Bolivia hay un amplio camino por recorrer en el tema de inversiones, por ese motivo es que el Grupo Romero viene apostando por invertir en las regiones del eje central de este país”, dijo Basulto Lizárraga.
Con respecto a la infraestructura logística en Bolivia, el directivo sostuvo que hay que invertir en infraestructura aeroportuaria para conectar la vía aérea con la terrestre y concretar un hub logístico. “Bolivia tiene un gran potencial competitivo porque conecta el este con el oeste, el norte con el sur y viceversa en Sudamérica”, concluyó.
Esta noticia es auspiciada por:
[contact-form-7 id=”76878″ title=”Contacto Form_Capacitaciones”]