El último estudio ‘Consumo de pantallas en Lima’, de CCR Perú, tuvo la finalidad de saber qué pasa con la sociedad limeña en términos de exposición a pantallas (señal abierta, cable, PC, laptop, smartphone y tablet); y medir cuándo tiempo están expuestas las personas a estas pantallas, y qué tipo de contenido consumen.
El cable, el smartphone y la tablet -según el estudio de CCR- se usan más para el entretenimiento que para otra finalidad (Cable 59 %, Smartphone 67 % y Tablet 63 %); y en las demás pantallas, el uso es compartido, casi un 50 % para entretenimiento y la otra mitad para educación y/o información.
En el tema de cable vemos que el NSE ‘D’, por lo general, lo que más busca es entretenimiento que educación. Cuando vemos el tema de la computadora, nuevamente el NSE ‘D’ busca más entretenimiento que educación. Lo mismo sucede cuando analizamos laptop, smartphone y tablet y señal abierta.
LEE TAMBIÉN: Ecommerce en Perú no despega por falta de seguridad
“Los jóvenes de todos los niveles socioeconómicos (18 a 24 años) sí usan las pantallas para educación y/o información, pero solo la tercera parte de ellos, el resto le da un uso fundamental para el entretenimiento. Entonces, lo que nos espera de esa generación, hay que tomarlo con pinzas”, advirtió José Oropeza, gerente de estudios especiales de la compañía de investigación CRR Perú.
En lo que refiere a tiempo de uso, en casi todos los rangos de edades y todos los niveles socioeconómicos, vemos que el promedio de tiempo de uso de las pantallas es de dos horas. Aunque, lo que pasa con el smartphone es interesante, porque el 39 % de limeños afirma que pasa entre 3 a 6 horas frente a ese dispositivo.
“Si lo queremos ver de otra manera, el 57 % de los limeños está utilizando el smartphone entre 3 y 9 horas. Por eso, no sorprende mucho cuando se dice: la gente pasa mucho tiempo frente a su smartphone, y en realidad 9 horas es una jornada laboral”, añadió Oropeza.
Esta noticia es auspiciada por:
Discussion about this post