La marca japonesa Komonoya llegó al Perú bajo la estrategia que todos los artículos se vendan a S/.6, así abrió su primera tienda en MegaPlaza.
Toshihiko Oyama, gerente general de Komonoya en el Perú, afirmó que el concepto de la tienda ha sido muy bien recibido por el público peruano. A lo cual añade que se debió también por un efecto de novedad.
“El local de Komonoya en MegaPlaza arrancó su primer mes (marzo) vendiendo 2.500 artículos diarios. Ahora ya se ha estabilizado en 1.000 artículos, que también es bastante bueno. La clave del éxito está en la calidad que tienen sus productos pese al bajo precio”, refiere.
Por lo que la cadena espera mantener una venta de US$50 mil mensuales por cada tienda y finalizar su primer año de operación con una facturación de US$600 mil.
Proyecciones
El retailer japonés ahora tiene entre manos un plan de expansión bastante intenso: abrir por lo menos 30 tiendas durante los próximos tres años. Por lo pronto, este 2015 abrirá cinco locales dentro de ‘malls’, indica el diario El Comercio.
Por lo que Oyama confirmó su próxima apertura en el Mall Aventura Plaza Santa Anita y proyecta colocar 30 tiendas en los próximos tres años bajo su concepto “dollar store”.
“Incluso podrían llegar hasta 50 hacia el 2018 cuando iniciemos nuestro formato de franquicias. Pero antes tendremos entre 5 y 10 locales operando de manera directa”, indica.
Para las próximas ubicaciones ya mantienen conversaciones con Mall del Sur, Minka, La Rambla de Breña, Jockey Plaza y algunos puntos con Parque Arauco. Y, para el próximo año, ya tiene en mente arribar a Arequipa, Ica, Huancayo y Trujillo.
A precio bajo
Los productos que vende Komonoya en los países asiáticos fuera de Japón tienen un precio aproximado de US$2.
“Partiendo de esa base, la empresa analizó la competencia en el mercado local y realizaron estudios de mercado para llegar al precio adecuado. La idea original era vender cada artículo a un precio unitario de S/.5”, indicó Oyama a Semana Económica.
Sin embargo los costos del flete y los impuestos relacionados hacían inviable vender a ese precio. Por otro lado, el estudio de mercado confirmó que S/.7 era un precio muy elevado. Así es como llegaron al precio de S/.6 por cada artículo.
Komonoya importa el 60% de sus productos de China y el resto de Japón. La producción en China les permite mantener sus costos de producción bajos, aunque Oyama afirmó que la empresa diseña, desarrolla y controla la fabricación de los productos para asegurar que el cliente reciba un producto de calidad.
“Tenemos un concepto de dollar shop, pero de alta calidad. Si bien el 60% de nuestros productos tienen alguna procedencia china, traemos nuestros productos terminados desde Japón. Además de otros destinos como Vietnam”, asegura.
En Asia, la cadena tiene 1008 tiendas e hizo su ingreso a Latinoamérica a través de Perú atraído por la estabilidad económica y masa crítica.
Competencia
Oyama afirma que su objetivo es asegurar el mercado antes de que llegue su competencia.
“Nosotros ahora no tenemos competencia directa ahora. Pero algunos de nuestros competidores de Japón están en mercados cercanos como el brasileño”, indica.
La compañía nipona invierte US$100 mil por cada tienda Komonoya contando tanto la implementación del local como los productos.
Este modelo es bastante popular en Japón, donde existen cuatro grandes compañías: Daiso, Seiya, Watts Co. (Komonoya) y Kamdu. Entre todas facturan cerca de US$5 mil millones, donde Komonoya tiene el 10% de la torta.
Esta noticia es auspiciada por:
Discussion about this post