¿Reinventarse o morir? Ante el auge de las ventas en línea, los centros comerciales están transformando su modelo de negocio orientado al entretenimiento y estilo de vida, bajo el nuevo paradigma económico – urbano.
Ejemplo de ello es la cadena de centros comerciales Real Plaza, con su naciente laboratorio de innovación La Diagonal, que tiene como propósito crear nuevos productos y servicios, y transformar la forma de trabajar dentro de la compañía.
En ese contexto Perú Retail conversó con el head of Innovation de La Diagonal, Rodrigo Conroy Ganoza, sobre las transformaciones que implementan en los 20 malls a nivel nacional.
NACIMIENTO DE LA DIAGONAL
“Estás tan comprometido en el día a día del negocio que se dificulta mucho pensar en ¿qué viene más adelante?, ¿cómo me preparo?, expresa Conroy Ganoza. En un momento sentimos la necesidad urgente de generar un espacio para ‘pensar en el futuro’ y así nació La Diagonal. Un espacio para identificar las oportunidades que se vienen”.
LEE TAMBIÉN: CEO de Real Plaza: “El 2019 cerraremos con casi 7 mil millones de ventas de nuestros locatarios”
-El ecommerce que llega con la era digital ha puesto en aprietos a los negocios físicos. Real Plaza en 2018 obtuvo 17 millones de visitas mensuales a nivel nacional ¿cómo seguir atrayendo al público?
-El espacio físico nunca va a desaparecer. La conveniencia se satisface comprando por internet. Pero el mall, no va a dejar de ser necesario. La gente necesita estar en el espacio físico, conectarse con otros, sentir algunos productos y vivir una experiencia. Estoy de acuerdo en que lo transaccional va a desaparecer [en los negocios físicos], porque se puede hacer online.
-La idea es empezar a pensar en cuáles son esas transformaciones que se deben dar en el centro comercial para que el componente transacción no sea lo principal.

-¿Cómo La Diagonal se articula con las demás oficinas para implementar la innovación?
-La compañía tiene un valor transversal que es la innovación. Cada persona en su puesto de trabajo hace innovación. La Diagonal, también tiene muchas iniciativas diseñadas para ayudar en formas de trabajo como los talleres y trabajos. Además, de los productos que nosotros creamos.
-¿Y en el caso de los locatarios?
-Cada uno de nuestros locatarios tiene sus propias iniciativas digitales. Pero sin duda, es un siguiente gran paso que debemos dar. Tenemos ya unas ideas para trabajar con ellos.

TERRAZAS VIVAS
-Una de las iniciativas de La Diagonal son “Terrazas Vivas” en tres centros comerciales ¿Qué factor se identificó para crear estos espacios?
-Uno de los propósitos de la compañía es crear espacios públicos vivos donde todos puedan ser felices. Por eso, hace un año y medio [tiempo en que nació La Diagonal] realizamos una investigación para conocer un poco más a nuestros usuarios. Allí notamos que al visitar el centro comercial, muchos sienten la presión sobre la compra; entonces, identificamos la necesidad de tener espacios colectivos para que la gente pueda generar comunidad en un entorno desligado de las compras. Este espacio está disponible en los Real Plaza de Guardia Civil, Villa María, Trujillo y se implementará en Puruchuco [inaugurado antes de cerrar 2019].
-Terrazas vivas, es un espacio donde puede ir la familia, generar comunidad y descansar. Es darse una pausa ante la presión de la compra. Lo que no suele suceder en los pasillos del centro comercial.
COCO COOKCOWORKING
-Recientemente se lanzó Coco Cookworking enfocado en el emprendedor gastronómico…
-Es el primer coworking gastronómico del Perú que [por ahora] abrió sus puertas en el segundo piso del Real Plaza Salaverry.
-Coco tiene el propósito de impulsar a los emprendedores peruanos [desde cocineros principiantes hasta chefs con experiencia o foodtruckers] a salir de sus casas y construir los nuevos caminos económicos del país. La idea es expandirlo en los 20 centros comerciales que tenemos; pero por ahora, nos enfocamos en que esto funcione bien, aprendiendo de nuestro usuario que es el emprendedor gastronómico y seguir escuchándolo para ver cuál es el siguiente Coco del futuro.
-Este nuevo formato tiene un espacio de 200 metros cuadrados diseñado para vender, producir y administrar emprendimientos gastronómicos. Los empresarios pueden alquilar las instalaciones para la producción de sus alimentos con un estilo Master Chef.
LA DIAGONAL EN LOS OJOS DE REAL PLAZA
De igual manera, el CEO del Real Plaza, Daniel Duharte, comentó sobre las propuestas de innovación que gestiona La Diagonal para transformar los 20 malls.
-La experiencia proporcionada al consumidor es clave para asegurar el flujo en un centro comercial…
-Nuestro laboratorio está trabajando en dos proyectos que aún no puedo adelantar, pero en algunos meses lo vamos a revelar, ahora estamos en pruebas piloto. Este laboratorio está desarrollando siempre innovaciones para mejorar el tráfico, las ventas, la experiencia o desarrollar un nuevo tipo de negocios.
-Los malls ya no son 100% transaccionales; hoy en día se han convertido en espacios de experiencia de compra, de entretenimiento, de cultura, de actividades, de servicios, de oficinas, de institutos, de educación, de teatro y de gastronomía.
-¿Cómo enfrentar la ola ecommerce con el mundo físico?
-Queremos que nuestros locatarios puedan vender más. Hoy en día, el ecommerce viene creciendo porcentualmente rápido sobre una base muy pequeña; y hay que estar atentos de cómo los malls van a trabajar o jugar el partido con nuestros locatarios que tienen muchos espacios físicos para realizar la venta del ecommerce. Hay muchas cosas que se pueden trabajar, como convertir sus tiendas en punto de recojo o contar con un aplicativo.

-Los llamados coworking también están de moda ¿Han planeado incluirlos?
-Lo hemos pensado, pero por ahora tenemos espacios abiertos llamado Nómade, donde los universitarios o profesionales puedan trabajar con sus laptops. Esta iniciativa lo tenemos en Cuzco, Arequipa y Cajamarca, y lo vamos a tener en Puruchuco. Asimismo, desde agosto del 2017, hemos implementado nuestra Escuela de Servicios, a través de la cual buscamos capacitar constantemente a nuestro personal en diferentes áreas de cómo darle mayor valor al cliente, cómo ayudar a nuestros visitantes, hasta considerar también la autoestima, motivación, etc.
-¿También se están enfocando en módulos con emprendedores en sus centros comerciales?
-Tenemos muchas ferias de emprendedores. En Real Plaza Salaverry fue la primera que hicimos con 40 módulos para emprendedores que los colocamos en los tres pisos de Real Plaza Salaverry. Y lo vamos rotando a otros centros comerciales como Real Plaza Primavera, Real Plaza Guardia Civil y Real Plaza Centro Cívico. En estos módulos ingresan emprendedores jóvenes que venden por internet o redes sociales. Ahora pensamos llevar esta feria de emprendedores a provincias, pero primero la estamos fortaleciéndolo en Lima.
DEBES SABER
– Con la apertura del Real Plaza Puruchuco – proyectado antes de terminar el 2019 – estiman contar con un flujo de 19.8 millones de visitas mensuales a nivel nacional.