Durante la pandemia, las bodegas hicieron un trabajo clave para abastecer de productos esenciales a las familias peruanas. Además, tuvieron que adaptarse rápidamente a los nuevos comportamientos de los consumidores y a los protocolos de seguridad.
El sector también tuvo que enfrentar a los nuevos competidores que entraron en el mercado, sobre todo negocios de otros rubros que se reconvirtieron en bodegas para tener actividad e ingresos.
Ante este contexto, el presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú (ABP), Andrés Choy, en una entrevista para RPP, señaló que hay mucha competencia debido a que la pandemia generó que restaurantes y bares se convirtieran en bodegas para subsistir en el mercado.
Asimismo, había personas que transformaban su casa en locales para vender productos. Choy manifestó que las personas ahora buscan un ingreso para sobrevivir y hallaron en las bodegas una oportunidad de negocio.
“El negocio de bodegas se ha incrementado sustancialmente, ya que muchos restaurantes que convirtieron sus estructuras de negocios a bodegas; y mucha gente que se quedó sin empleo ha tenido que buscar un mecanismo para generar ingresos, en el caso de las bodegas se adecúa más fácilmente a la generación de ingresos y son negocios muy cercanos a la casa”, resaltó el representante del gremio de bodegueros.
¿QUÉ RETOS AFRONTAN LAS BODEGAS PARA EL 2021?
En el último trimestre del año pasado, las ventas de las bodegas recuperaron sus niveles de venta, pero el 2021 se presenta un escenario lleno de incertidumbres, ya que habrá un rebrote del coronavirus o tal vez nuevos confinamientos.
En el Perú existen alrededor de 535 mil bodegas a nivel nacional, la mayoría son administradas por mujeres que tienen esta actividad como única fuente de ingresos para sus familias, según la Asociación de Bodegueros del Perú.
Choy pidió al ministro de la Producción que implemente la ley del bodeguero aprobada en 2018 por el Congreso y que ayuda a los bodegueros. “Hay pequeñas bodegas que son negocio de subsistencia dentro de una familia y necesitan de esta ley para mantenerse”.
“A una pequeña bodega que se encuentra dentro de la casa o tiene la modalidad de venta por ventana y no se le puede cobrar impuestos como un negocio comercial y tampoco cobrar luz o agua como un establecimiento comercial. También debe haber apoyo a las personas con discapacidad que tiene una bodega y permitirle acceso al seguro social”, dijo Andrés el presidente de la ABP.
APOYO CON NUEVAS TECNOLOGÍAS Y CAPACITACIÓN
Por otro lado, el representante del gremio de bodegueros dijo que en la pandemia el canal de consumo masivo empezó a hacerse cada vez más competitivo con el crecimiento del número de supermercados y tiendas de conveniencia, pero también empezaron a desarrollarse otras modalidades como los shoppers, los aplicativos de compras.
“La competencia de las bodegas se ha incrementado, ahora hay más de cinco o seis bodegas en el barrio. Sin embargo, es importante capacitarse cada vez más para mantener la bodega, es importante saber cómo se está manejando las nuevas tendencias del consumo masivo para ver cómo se están sacando nuevas promociones y poder mejorar las ventas”, sostuvo Choy.
TEMOR DE INCREMENTO DE PRECIOS POR EL ISC
Choy dijo también que hay temor a que haya un incremento de precios por los productos relacionados al Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) porque se viene reajustando desde el año pasado, lo cual genera una complicación al cliente que tiene su bolsillo mermado por la pandemia.
“El 40% de productos que vendemos en las bodegas son cervezas, cigarrillos y relacionados con el azúcar, por cual pedimos que no haya reajustes en el precio”, concluyó el representante de los bodegueros.