Hace unos días tuvimos la oportunidad de conversar con Franco Calderón, quien es el presidente de Latin American Retail, una empresa que ayuda a las marcas exitosas en su proceso de internacionalización.
Iniciamos nuestra charla conversando acerca de un artículo que hablaba sobre el mercado de la moda de España, donde se hacía un recuento sobre lo sucedido en los últimos años y donde se señalaba que las Tiendas Departamentales, habían perdido la batalla frente a las Tiendas de Marca. Franco nos comentó que efectivamente sucedió así pero que es un proceso que también ha sucedido en otras latitudes y también en Estados Unidos con tiendas como JC Penney o Sears. Las tiendas exitosas que si han podido capear el temporal, son aquellas en las cuales se ha puesto más énfasis en la experiencia de compra.
Este proceso también se va a dar en nuestra región, nos comentaba Franco. Es inevitable que las departamentales pierdan terreno con los nuevos players que están llegando y multiplicando sus aperturas en el continente. Cadenas como Zara, H&M, Forever 21, entre otras, tienen no solo una oferta potente, el modelo de Fast Fashion que han desarrollado permite reacomodarse rápidamente a las tendencias del mercado y esto afectará a las grandes cadenas departamentales si no hacen algo para hacerles frente. Este proceso es tan fuerte e inexorable que incluso los controladores de Ripley han tomado la representación de Forever 21 para Sudamérica, según nos comentó.
Obviamente este proceso también afectará a las marcas locales, nos puso como ejemplo las marcas de moda en Colombia. Dichas marcas han hecho un buen trabajo en cuanto a desarrollo y surtido pero no podrán competir en velocidad con la oferta de las marcas internacionales de Fast Fashion. Esto también le sucederá a las marcas peruanas ante la avalancha de marcas foráneas que se instalarán en breve.
Franco sugiere que las marcas deben reacomodar su oferta y aprovechar las ventajas naturales que al país posee, la más importante, la calidad de las materias primas. Direccionarse a prendas económicas sería un error porque no es posible competir con la mano de obra barata de otros mercados como Bangladesh y otros lugares que se están desarrollando de forma similar.
En el caso peruano, las marcas locales deben desarrollar un cluster de prendas de mayor valor agregado e incluso prendas de lujo. Para ello hay que invertir en diseñadores de gran nivel que vengan a capacitar y desarrollar el mercado local así como también especialistas que sienten las bases para ese cambio que deben dar las marcas locales para desarrollar este tipo de prendas de vestir.
Discussion about this post