El retail latinoamericano sigue mirando a China como uno de los principales mercados para el aprovisionamiento textil debido a que los costes de producción continúan siendo el mayor beneficio de fabricación en el continente asiático.
Esta realidad surgió en la década de los setenta, cuando muchos retailers latinoamericanos comenzaron a comprar en China, luego se fueron trasladando a otros mercados asiáticos como India, Bangladesh o Myanmar, explicó en una entrevista para Modaes.es, el director de aprovisionamiento textil de la cadena de tiendas departamentales Ripley en Hong Kong, Gabriel Farías Iribarren.
LEE TAMBIÉN: Inditex pretende trasladar su producción textil a Rusia
Ante ese contexto, el especialista en temas de aprovisionamiento textil indicó que Latinoamérica debe afianzarse localmente para que el retail pueda aprovisionar en mercados como el de Perú, Colombia, Ecuador y el resto de países en la región.
“En América Latina tenemos materias primas excelentes, hay marcas con mucho potencial internacional (como en Argentina La Martina o las marcas brasileñas de calzado). Sin embargo, la inestabilidad de los gobiernos latinoamericanos no permite el desarrollo que la industria textil necesita”, precisó Farías Iribarren.
EL RETO DEL PROVISIONAMIENTO EN LATINOAMÉRICA
“Existe una tendencia y se marca a nivel mundial. Creo que todos seguimos el mismo camino ya que hay una sola tendencia. Lo que hace una empresa europea es casi lo mismo para una latinoamericana. Los volúmenes son los que condicionan las elecciones de dónde aprovisionarse”, explicó.
Farías Iribarren dijo que en Latinoamérica los retailers buscan soluciones que Europa ya encontró años atrás. Sin embargo para lograrlo se debería contar con una estructura industrial como la de Europa.
LEE TAMBIÉN: “Sector textil peruano debe estar atento a los cambios de la moda”
“Por ejemplo, en Latinoamérica es impensable sacar una prenda del departamento de diseño y que a las semanas ya esté en la tienda. Europa, en cambio, puede hacer eso. La inquietud está pero es necesario encontrar una respuesta por parte de la industria, apoyada por los gobiernos y las políticas locales”, concluyó el especialista.
Discussion about this post