El Gobierno peruano ha venido imponiendo diversas medidas para prevenir la propagación de la tercera ola del COVID-19, como la restricción de aforos y cuarentenas más estrictas. Sin embargo, un estudio de Opino, realizado a 300 personas en enero de 2022, destaca que a pesar de lo grave de la situación el 81% de los limeños de los segmentos A/ B, y C, no está dispuesto a renunciar a ir a las tiendas por departamentos y continuará visitándolas, mientras que solo el 19% indica que dejará de asistir temporalmente.
Juan Diego García, director general de la consultora, explicó que los consumidores de Lima buscan comprar productos para el hogar y vestimenta cómoda debido a que pasan más tiempo en sus casas.
Además, destacó que los limeños optan por comprar productos mediante el canal físico porque prefieren ver y tocar los productos, así como medirse la vestimenta y el calzado. Los consumidores “tienen temor de que si compran por el canal online no reciban el mismo producto que pidieron”, declaró García.
Asimismo, el 92% de limeños está dispuesto a seguir acudiendo a las tiendas de mejoramiento del hogar; mientras que el 89% a los supermercados.
“Es que estos dos canales de venta cumplen un rol importante en cuanto a proveer de productos para el abastecimiento y mantenimiento del hogar, sobre todo en la actual coyuntura. Es por ello que pocos limeños están dispuestos a renunciar a visitarlos”, señaló el director de la consultora, citado por Gestión.
Por otra parte, la investigación indicó que el 79% de las personas de estratos A/B y C dejarían de visitar temporalmente los restaurantes ubicados en espacios cerrados, el 77% refiere que no acudirá a los cines y teatros y un 62% que no irá a los gimnasios.
Según García, este tipo de negocios no los consideran prioritarios por lo que les resulta más sencillo renunciar temporalmente a estos espacios. Además, su decisión dependerá de si los lugares son abiertos o cerrados. Por ejemplo, el 96% de los consumidores de Lima no están dispuestos a dejar de ir a restaurantes que estén ubicados en espacios abiertos.
Por estratos socioeconómicos, indicó que el 71% de los limeños del segmento A/B está dispuesto a no visitar temporalmente los gimnasios, versus el 56% del C, lo cual representa 15 puntos porcentuales de diferencia. “Esto se atribuiría a que los estratos más altos tienen mayor acceso que el segmento C a otros espacios públicos idóneos en donde hacer deporte o actividad física”, agregó.