Todavía con la pandemia a cuestas, entre pérdidas personales y problemas económicos, los centroamericanos consideran que su situación mejorará para el 2022. A esta conclusión llegó la consultora Kantar, con su división Worldpanel Centroamérica, en el estudio Constumer Watch que hace un diagnóstico sobre el ánimo y tendencias de los consumidores de América Central.
Según el estudio, el 78% de los centroamericanos (CAM) señalaron que su economía se vio afectada, en especial los hogares de estratos sociales medios bajos y bajos. Sin embargo, confían en tener un buen 2022, donde el 76% asegura que su situación economía será mejor. Con esto, el optimismo aumenta 21%.
Para Alejandra Ortiz, gerente de estudios especiales para Centroamérica de Worldpanel (Costa Rica), asegura que el optimismo de los consumidores se debe a la adaptabilidad que demuestran con la nueva normalidad.
“El 50% de los costarricenses que tomaron como medida el distanciamiento social, nos indican que a futuro no lo seguirán haciendo. Esto va ligado con el ritmo de vacunación y la esperanza que inyecta en las personas”, señaló Ortiz.
Preocupaciones
Rebeca Vargas, vocera de Kantar, aseguró que la mayoría de los consumidores (6 de cada 10) se preocuparon por los temas de la salud y la rápida propagación del covid-19, en comparación con hace 4 años, donde la inseguridad y violencia tomaban el primer lugar.
Otra inquietud abarca el aumento de precios e inflación, para 5 de cada 10 compradores en CAM. Según Ortiz, “la pandemia ha provocado mundialmente un aumento en el precio del petróleo, las materias primas y los problemas en las cadenas de suministro, que han provocado el aumento en el precio de los transportes de los productos, cómo los contenedores y escasez de ciertos bienes”.
La encuesta realizada por Kantar reveló que el 13% de los centroamericanos han recibido el dinero proveniente de las remesas, lo que les ha dado un respiro en medio de una de las recesiones económicas más grandes provocada por el covid-19