A propósito de la VII Feria Horeca de Makro Supermayorista, que busca apoyar a emprendedores del sector de Hoteles, Restaurantes y Catering (Horeca), su directora de marketing, Fernanda Lopes, nos comenta sobre los planes de expansión de la marca mayorista en el interior del Perú, así como el crecimiento de la marca en el sector.
– ¿Cuántos negocios se están reuniendo en la séptima Edición de la Feria Horeca de Makro?
-Tenemos casi un centenar de proveedores y aliados; y también tenemos stands propios de Makro, como nuestra marca propia Aro. Además tenemos salas de capacitación, cocinas participativas y talleres de desarrollo. En estos tres días de feria (del 02 al 04 de octubre) van a ser un poco más de 40 talleres los que tendremos, desde que se abre la feria a las 12 p.m. hasta las 9 p.m.
– ¿Cuál es la finalidad de Makro con la creación de esta feria?
-El enfoque de la feria es el desarrollo del cliente. Se trata de la alianza, que a lo largo de estos diez años, hemos venido construyendo con ellos. Entonces, estamos aquí para celebrar esta alianza y también para apoyar al desarrollo de nuestro cliente.
LEER TAMBIÉN: Conoce la primera tienda Makro en Ica que tiene un diseño ecosostenible
LEER TAMBIÉN: Makro mejora experiencia de compra mediante uso de pantallas digitales

– ¿Cuál es su punto de vista sobre el avance del canal horeca en el Perú?
-Vamos con los cambios del mercado. En el Perú en los últimos años hemos visto una transformación importante de este sector. Estamos modernizándonos, ya que no solo tenemos la feria, sino que todos nuestros canales de comunicación los hemos venido desarrollando, especialmente en los últimos años.
-Vemos que hoy el emprendedor tradicional también busca opciones en los medios digitales para comprar e informarse. Entonces, Makro sigue este avance y ese desarrollo del mercado profesional en el Perú. Desde un inicio, Makro se ha venido enfocando en la experiencia del cliente. Esta es la gran diferenciación que puede tener una marca retail, por lo que estamos digitalizando la experiencia.
– ¿Cómo están logrando llevar a cabo esta digitalización?
-Nuestro enfoque principal es el app móvil que lanzamos este año. Desde allí, el cliente puede poner sus datos para acceder a ofertas de Makro, precios especiales y promociones.
– ¿Esta app móvil permite hacer la compra directa?
-Hoy en día, la compra se realiza en la misma tienda de Makro. En estos momentos no hay planes aún para eso, ya que ahora solo es un medio de comunicación para atraer a los clientes hacia las experiencias que estamos viviendo en las tiendas. Obviamente, aún no sabemos cómo en los próximos años se van a ir desarrollando los nuevos canales de compra.
– ¿Cómo les va con la incorporación de pantallas LED en sus tiendas físicas?
-En las tiendas en Surco y Santa Anita, que son las más importantes que tenemos en Lima, contamos con pantallas LED. Todo esto hace parte de la experiencia del cliente. Todos quieren tener una experiencia agradable, pero sobre todo al mejor precio, el mejor producto y que sea rápido. Makro prioriza todo esto, por lo que hemos empezado a añadir estos toques de modernidad.
– Con esta y otras iniciativas más, ¿cómo ha sido el desempeño de Makro en el primer semestre de 2019?
-En términos de ventas, vamos bien. Tenemos expansión proyectada para el fin de año. Son dos tiendas que van a abrir en el mercado peruano: para noviembre tenemos la tienda en Huacho y la segunda tienda en Trujillo. Con las otras 14, tendremos 16 tiendas en el Perú.
– ¿Qué proyectos preparan para seguir reforzando su modelo de negocio sostenible?
-Como grupo, Makro cada vez tiene en el ADN un esfuerzo muy fuerte dirigido a la sostenibilidad. Aparte de la tienda de Ica, la de Huacho también tendrá toda la certificación LED.
-Tenemos otras iniciativas que incluyen el hacer voluntariado por parte de todo nuestro personal. Asimismo, en este año, hemos logrado recolectar más de medio millón de raciones que fueron distribuidas a las ONGs, que son partnerts nuestros, a través del Banco de Alimentos.
– ¿También buscan impactar en su personal y su cadena de suministros?
-Exacto, estamos conociendo más el negocio para generar una cultura sostenible no solo en Makro y en los colaboradores, sino también en toda la cadena que impactamos. Creo que esta sostenibilidad tiene que ver con su cultura interna, pero también en cómo logras impactar a la gente de tu cadena, tu proveedor y cliente.
-Para este año, hemos empezado con todas las iniciativas a nivel interno como la concientización, medios de difusión y las tiendas que son creadas en base a este perfil. A lo largo de los próximos años vamos a seguir con ese mismo desarrollo.
La nota es auspiciada por: