El Gobierno del Perú revisó a la baja el pronóstico de crecimiento de la economía peruana para el 2023, de 3,1 % a 2,5 %, debido al impacto de las protestas sociales registradas en los dos primeros meses del año, informó el ministro de Economía y Finanzas, Álex Contreras.
«Hay una revisión en la proyección de crecimiento de la actividad económica para el 2023 debido al impacto de la conflictividad, será del 2,5 %», adelantó en una conferencia Contreras, en el día previo a la publicación de la actualización del marco macroeconómico multianual.
Cabe recordar que el ministro había proyectado en marzo un avance económico mayor del 3,1 % para este año. En tanto, ese mismo mes, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) recortó su proyección de crecimiento del 2,9 % al 2,6 %, mientras que otras entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI) preveían un incremento del 2,4 %.
LEA TAMBIÉN: Actividad comercial creció 2,37% en febrero: ¿Qué rubros mejoraron pese a conflictos?
Recuperación de la inversión privada
Pese a reducir el estimado de crecimiento, Contreras señaló que la economía peruana se está recuperando «rápidamente» de las caídas reportadas en enero y febrero de este año, cuando continuaron, sobre todo en el sur del país, las protestas sociales que estallaron en diciembre tras el fallido autogolpe del expresidente Pedro Castillo.
Agregó que las expectativas de los agentes económicos han mejorado considerablemente y que muchos indicadores empiezan a mostrar optimismo en términos de contratación e inversiones. «Habrá una recuperación más rápida de la inversión privada en el tercer y cuarto trimestre» del año, aseveró.
Además, el ministro señaló que la inversión pública sigue «batiendo récords» y que, a la fecha, se ha alcanzado la cifra de 9.000 millones de soles (unos 2.412 millones de dólares).
En ese sentido, anunció que el Consejo de Ministros aprobó un decreto legislativo que «permitirá acelerar la inversión pública a través de la obtención automática de licencias de habilitación urbana o de edificación» y que también se está habilitando a los gobierno locales para que puedan suscribir convenios para la ejecución de proyectos especiales de inversión pública.