En algunos países, los teléfonos móviles son la forma principal en que los consumidores acceden a internet, lo que sugiere un fuerte potencial de crecimiento para el comercio móvil (m-commerce).
El auge en el acceso a internet móvil en los países emergentes y en desarrollo aumentó fuertemente entre 2010 y 2015, haciendo crecer las subscripciones a internet móvil de 299 millones a dos mil millones en sólo cinco años.
De acuerdo a la investigación “Estrategias para la expansión a mercados emergentes utilizando ecommerce” de Euromonitor International indica que China representa el mercado más grande, con 660 millones de subscriptores en 2015.
De manera similar, Brasil, Indonesia y Rusia han aumentado rápidamente sus tasas de subscripción a internet móvil, representando colectivamente un mercado total de más de 397 millones en 2015.
En aquellos lugares donde la telefonía móvil es la forma principal de acceso a internet, los minoristas deben ajustar sus estrategias para garantizar una experiencia móvil sólida y asegurar que están posicionados para aprovechar que los consumidores compren “en marcha”.
En ese sentido, para este año habrá más de 1.1 mil millones de hogares con un ingreso anual disponible de más de US$10.000 (en términos de paridad de poder adquisitivo) a través de los principales mercados emergentes y países en desarrollo. La expansión de la clase media en estos países continúa proporcionando un nuevo estilo de vida.
LEE TAMBIÉN: Conozca las tendencias del retail en los principales mercados mundiales
CONSUMIDORES EN LÍNEA
Entender si los consumidores acceden a internet y cómo lo hacen, es un segundo paso que debe darse para comenzar a desarrollar una estrategia de comercio electrónico.
El acceso a internet varía significativamente a través de los mercados emergentes y las compañías que buscan alcanzar a los consumidores en estos países necesitarán entender las condiciones locales de internet para desarrollar una estrategia efectiva para ese mercado.
Muchos mercados emergentes están experimentando un rápido cambio en la conectividad: desde 2010 a 2015, Chile, Rusia y Argentina vieron un aumento más rápido de la penetración de internet, desde un promedio de 40% de la población que usaba internet a un promedio de 70 por ciento.
“En lugares donde este crecimiento se ha llevado a cabo muy rápidamente, muchos consumidores están accediendo a internet por primera vez—y para muchos de los recién conectados, la idea de comprar en línea puede no ser intuitiva aún”, indica Euromonitor.
Además, las compras en línea, versus las compras en la tienda, presentan diferentes “riesgos” para los consumidores, incluyendo la amenaza altamente percibida de fraude en el pago, la posibilidad de que el producto no cumpla con las expectativas del consumidor, o que el producto simplemente no llegue a sus manos.
Los minoristas en mercados donde el riesgo percibido es una barrera necesitarán trabajar para desarrollar una mayor confianza en los consumidores antes de que éstos se sientan cómodos comprando en línea.
Por finalizar, la firma de investigación estrategia para mercados de consumo, afirma que las compañías van a tener que asegurarse de que su sitio web esté optimizado para el uso móvil, evaluar si una App es una herramienta apropiada considerando su proposición de valor y audiencia objetivo y buscar formas de usar la tecnología móvil de manera diferente a la transacción de compra, tal como conectarse con los consumidores a través de las redes sociales.
Discussion about this post