El presidente ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, anunció que su empresa tecnológica lanzó un nuevo modelo lingüístico basado en inteligencia artificial (IA), denominado LLaMA (Large Language Model Meta AI), dirigido únicamente para investigadores.
Esta herramienta fue diseñada para generar textos y conversaciones, resumir material escrito y realizar tareas complicadas como resolver teoremas matemáticos o predecir estructuras de proteínas.
“Lanzamos un nuevo modelo de lenguaje grande de inteligencia artificial de última generación para ayudar a los investigadores a avanzar en su trabajo en este subcampo de la IA”, informó Zuckerberg.
LLaMA estará disponible con una licencia no comercial
Como explica Meta en una entrada de su blog, LlaMA estará disponible con una licencia no comercial para ser empleada en investigación académica e industrial, sociedad civil y entidades gubernamentales. La razón de esta elección es “mantener la integridad de la IA y evitar que se pueda utilizar de forma indebida por cualquier persona”.
Lea también: Meta lanza servicio de suscripción de pago para Facebook e Instagram: ¿Cuánto costará?
“Creemos que toda la comunidad de IA (investigadores académicos, sociedad civil, legisladores e industria) debe trabajar en conjunto para desarrollar pautas claras sobre la IA responsable en general y los modelos de lenguaje amplio responsables en particular”, detallaron desde Meta. “Esperamos ver lo que la comunidad puede aprender, y eventualmente construir, usando LLaMA”.
Meta espera resolver problemas de los modelos de lenguaje de IA
Este lanzamiento llega en el marco del revuelo generado en las últimas semanas en relación a los modelos de lenguaje desarrollados e implementados por empresas como Microsoft, OpenIA o Google.
No obstante, la herramienta de Meta no se trata de un chatbot como los que lanzaron Microsoft o Google, sino un programa para quienes desarrollan ese tipo de tecnología, que espera contribuir a “limitar o eliminar” los problemas actuales de sesgo, “toxicidad” o “desinformación” que están lastrando estos primeros resultados.
En tanto, a diferencia de, por ejemplo, ChatGPT o Bing, LLaMA es una herramienta de investigación que está siendo compartida con el fin de “democratizar el acceso en este importante campo que cambia rápidamente”. Es decir, para resolver los problemas de los modelos de lenguaje de IA.
En el pasado Meta ya había lanzado sus propios chatbots de IA, pero la recepción no fue muy positiva y espera poder revertir esa situación con LLaMA. Entre los modelos presentados anteriormente por la empresa están BlenderBot y otro llamado Galactica, que fue diseñado para escribir artículos científicos, pero fue desconectado a los tres días.
¿Cómo funciona LlaMA?
Entrenada con texto en 20 idiomas diferentes, aunque centrada en aquellos con alfabetos latinos y cirílicos, LLaMA toma secuencias de palabras como entradas, lo que le permite predecir las siguientes para generar así texto recursivamente.
A diferencia de otros modelos de lenguaje con IA, Meta explica que LLaMA es un modelo pequeño que requiere de menos potencia y recursos informáticos. Sin embargo, es suficiente para generar resultados competitivos y además hacerlo en una amplia área de aplicación. No obstante, a lo largo del desarrollo del modelo se han trabajado con diferentes tamaños en función de los tokens empleados.
Lea también: Tras despidos, esta es la millonaria cifra que Meta gastará en la seguridad de Mark Zuckerberg
Como cualquier otra inteligencia artificial que se ha lanzado en los últimos meses, LLaMA no está exenta de errores e información no veraz, por lo que explican que actualmente se encuentran trabajando en ello para minimizar problemas. Gracias a su licencia no comercial y su enfoque a investigación, esperan que otros equipos puedan colaborar también en esta misión.