A Netflix, el mundo le dedica alrededor de 140 millones de horas al día. Su crecimiento es exponencial; sin embargo, sus propias producciones, el costo en suscripciones y la deuda, serían los nuevos desafíos que afrontará tras la llegada de los grandes Apple y Disney.
En los próximos dos meses Estados Unidos vivirá una tormenta de plataformas de streaming, pues varias de las grandes compañías tecnologías y de producción audiovisual se lanzarán al ruedo para conquistar la nueva era de la televisión en internet.
LEER TAMBIÉN: Cineplanet y sus estrategias para hacerle frente a las plataformas streaming
LEER TAMBIÉN: Amazon le hace frente a Netflix con servicio streaming de videojuegos
Dicho lanzamiento también tendrá como objetivo tomar parte de la torta que consolidó Netflix, como el rey absoluto durante más de una década. Dos años después le siguieron, Amazon Prime Video y Hulu. Sin embargo, el escenario estaría a punto de cambiar drásticamente.
NETFLIX: EL REY DEL STREAMING
Anteriormente para ver una película sin interrupciones era necesario descargarla, lo que actualmente no sucede, gracias a “streaming”.
¿Qué es Streaming? Se trata de una tecnología utilizada para ofrecer contenido a través de internet que pueda ser accedido mediante computadores y dispositivos móviles. El Streaming se basa en la transmisión de datos – generalmente audio y video – con un flujo continuo, que permite que los destinatarios comiencen a ver o escuchar dicho material casi inmediatamente.
Entre las primeras plataformas de video que adoptan esta tecnología es Netflix, que sigue gozando de un crecimiento exponencial. Así se evidenció el cierre de 2018 que alcanzó 139 millones de suscriptores a nivel mundial, cifra que supone un liderazgo global y con grandes retos.
La misma empresa también señala, que Perú es uno de los países con más usuarios que ven Netflix, alcanzando 140 millones de horas vistas al día y mil millones a la semana.
Solo en Estados Unidos, Netflix ya representa el 10% del tiempo que los norteamericanos dedican a ver televisión, es decir, solo en ese país se consume una media de 100 millones de horas diarias de contenidos.

LA ‘GUERRA’ QUE AFRONTARÁ NETFLIX
Los nuevos jugadores que vienen en el campo del streaming de video han tomado nota. Con la aparición de Disney+, Apple TV+ y otros, este otoño comienza la guerra para destronar a Netflix. Mientras, otros estudios como Warner – con HBO Max – y, Universal ya cocinan sus propias opciones.
La primera batalla, sorprendentemente, es sobre la parrilla de programación. Durante la última convención D23 de Disney, los ejecutivos de la compañía revelaron que planean sacar sus series bandera con episodios semanales. Grandes apuestas como The Mandalorian (Star Wars) o Loki (Marvel) se verán como siempre. Posiblemente saquen los tres primeros episodios de golpe y luego el resto semanalmente, como hace Hulu y a veces Amazon.
En cambio, la oferta de Netflix apuesta por generar contenido de calidad, apuntando a ganar numerosos premios. Si bien ya cosechó una cantidad decente en Emmys y Golden Globes, los Oscar recién le han abierto las puertas con el éxito de Roma, de Alfonso Cuarón.
Una de las grandes apuestas de Netflix para este año es The Irishman, dirigida por Martin Scorsese, y que reúne a Joe Pesci, Robert DeNiro y Al Pacino. Otra carta fuerte para la temporada de premios y con un buen recorrido por festivales es Marriage Story, protagonizada por Adam Driver y Scarlett Johansson.
Con respecto a este panorama, la escuela de negocios OBS Business School OBS realizó un informe sobre las claves y desafíos que Netflix atravesará en los próximos años.

CONTENIDOS PROPIOS DE NETFLIX
OBS mencionó que gran parte del éxito de Netflix, es la apuesta por los contenidos propios -por ejemplo- bajo el sello ‘Netflix Original Series’, se lanzaron exitosas series como House of Cards, Orange is the New Black. Esto ha dado un giro a lo que respecta a las fórmulas de producción y consumo.
Entre las motivaciones de la apuesta de Netflix por la producción propia está la obtención de nuevos suscriptores y retención de los existentes; disminución de la dependencia de terceros ya que las producciones propias generan mejoras en términos de volumen, precio y exclusividad.
Además, se generación de ingresos a través de la venta de las producciones propias a otros proveedores de contenidos.
Desde la perspectiva técnica, el modelo de la producción propia de Netflix implica: libertad creativa con ausencia de intromisión ejecutiva; producción sin la exigencia del desarrollo previo de un episodio piloto; amplio y suficiente presupuesto por cada proyecto.
DESAFÍOS QUE AFRONTARÁ NETFLIX
Uno de los desafíos de Netflix es la deuda que sigue creciendo, pasando en el último año 2018 de 6,500 millones a 10,400 millones de dólares.
Otro de los asuntos a los que deberá poner atención, es la competencia que va a tener durante los próximos años y que será realmente una batalla por conquistar usuarios. Ya no serán otros competidores como HBO, Amazon Prime, Hulu, Sky, Rakuten o YouTube, sino que dos gigantes como Apple y Disney empiezan a ser una amenaza y reclaman su cuota en este mercado.
Sin la competencia, Netflix corre el riesgo de encasillarse únicamente en el sector de las series, motivo por el que debe ampliar su catálogo de películas recurriendo -mayormente- a la producción propia.
Otro de los desafíos, es la cuestión económica puesto que se vislumbran incógnitas financieras acerca de su rentabilidad. En definitiva, se trata de si los elevados costos para adquirir contenido o para producirlo pueden ser sostenibles con ingresos sujetos a las suscripciones que no llegan para su amortización y que provoca que la compañía deba incurrir en deuda.
Finalmente, las complejas relaciones con los proveedores de internet, dueños de las redes e infraestructuras por las cuales la plataforma transporta su oferta de contenidos a sus clientes.
Netflix como el resto de plataformas de televisión de pago necesitan garantizar que sus emisiones en línea tengan unos determinados niveles de calidad, ausencia de interrupciones, alta definición, para lo cual deben: contar con una adecuada red de distribución propia o establecer acuerdos de distribución con los principales operadores de telecomunicaciones.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! y marca la ‘campanita’ para recibir notificaciones de Perú Retail.
La nota es auspiciada por: