Más del 80% de las decisiones del consumidor se originan en motivaciones metaconscientes (captadas del entorno, sin ser conscientes de ello) y se realizan en 2.5 segundos, haciendo cada vez más difícil la tarea de los marketeros, señalan expertos en neuromárketing.
En la actualidad, ya no basta con solo conocer el perfil de los clientes, identificar sus hábitos y experiencias, sino que la tarea ahora reside en guiarlos y acompañarlos hasta que decidan comprar en poco tiempo y que vuelvan a hacerlo pronto, explicó el profesor de Neuromarketing y Neuroventas de IDAT, Francisco Núñez.
“A diario, miles de profesionales vinculados a las ventas se cuestionan: ¿qué motiva a una persona a comprar?, ¿qué ocurre en su mente durante el proceso de decisión de compra?, ¿qué impulsa a una persona a decidir rápido una compra? o ¿qué cauda que un cliente regrese de nuevo? Y la respuesta a estas interrogantes la da el neuromárketing”, indicó.
Además, explica que el cerebro va guardando información en las neuronas a través de mapas mentales.
“Cuando una persona está emocionada, se activa una parte del cerebro, y el neuromárketing identifica esa zona cerebral y forma un patrón de conducta. Por ejemplo, si a una persona se le ofrece un chocolate y uno puede ver que se emociona, quiere decir que le gusta. Con el neuromárketing se ve si se enciende una parte del cerebro ante un comercial o un producto”, describió.
LEE TAMBIÉN: El impacto del Neuromarketing en la experiencia de compra
Núñez explicó que el término neuromárketing se puede definir como la combinación de la neurociencia con la mercadotecnia, lo que significa que es una práctica que estudia el comportamiento del consumidor por medio de sus emociones, motivaciones y percepciones con el fin de enfocar las estrategias de marketing al perfil adecuado.
“Hay acciones en el márketing que se han hecho por conocimiento empírico. Lo que está haciendo el neuromárketing es darles una fuerza bajo un conocimiento científico”, refiere el especialista.
Agregó que en el Perú, el 39% de personas compra una marca específica, y el 61% no; es decir, el 61% está dispuesto a cambiar de marca de cualquier producto.
“Eso te abre oportunidades y le da un campo al neuromárketing para motivar las compras de los consumidores”, explica Núñez al diario El Comercio.
Para finalizar, sostuvo que el neuromárketing se enfoca en trabajar con los cinco sentidos, por lo que se conoce que una persona puede ser capaz de recordar el 35% de lo que huele, el 15% de lo que saborea o prueba, el 5% de lo que ve, el 2% de lo que escucha y el 1% de lo que toca o palpa y es por eso que las empresas a nivel mundial apuntan sus estrategias publicitarias a estas directrices.
Discussion about this post