Las empresas brasileñas han ganado un importante espacio en el mercado peruano, en especial las vinculadas al sector infraestructura, dado el enorme déficit que aún presenta nuestro país, e incluso solo ahora hay unas 80 firmas interesadas en conocer las oportunidades de negocio que ofrece el Perú.
José Antonio Blanco, presidente de inPerú, comentó al diario Gestión que en el marco del próximo roadshow Brasil que se desarrollará en Sao Paulo del 17 al 19 de marzo, hasta el momento 80 empresas ya han solicitado reuniones privadas para conocer las posibilidades de inversión.
“Brasil es una economía que ha empezado a mirar al Perú como una opción para concretar inversiones. Nuestra meta es consolidar esa relación comercial y que se vea reflejada en la concreción de negocios en los diversos sectores económicos”, afirmó.
Blanco refirió además que en periodos de fuerte desaceleración, como la que enfrenta la economía brasileña, las empresas buscan nuevos mercados donde capitalizar mejor oportunidades de negocio, y sostuvo que Perú es uno de los mercados más atractivos de la región.
Empresas locales
El presidente de inPerú mencionó que como parte de la delegación local, viajarán representantes de unas 20 empresas peruanas que también tienen interés en establecer contacto con empresas brasileñas y observar las oportunidades que ofrece el gigante sudamericano.
En los últimos trece años, el intercambio comercial entre Perú y Brasil ha crecido hasta en ocho veces, destacando en sectores como minería, energía, banca e infraestructura.
Hasta la fecha, la asociación público-privada inPerú ha visitado 16 ciudades en América, Europa y Asia, logrando la participación de más de 6,000 inversionistas en un periodo de tres años.
José Antonio Blanco comentó que el financiamiento para los grandes proyectos de infraestructura en Perú está garantizado, pese a la desaceleración que enfrenta la región.
“Todavía el Perú sigue siendo como país uno de los USI Perú-Brasil. Intercambio comercial sólido. dos o tres más atractivos de la región como riesgo-país, una calificación crediticia sumamente atractiva, y en ese sentido los inversionistas globales siguen muy confiados cualquier proyecto que surja en Perú”, anotó el ejecutivo.
Blanco agregó que las principales fuentes de financiamiento para los grandes proyectos siguen siendo Estados Unidos y Londres, que consolida los capitales de Europa. Pero en tercer grado de importancia, indicó que Sudamérica es la tercera fuente, en especial Brasil.