De esta manera, Pamolsa se presenta al mercado con su nueva marca Bioform que a la fecha presenta un set de productos de más de 50 sku’s que comprende platos, vasos, contenedores, envases y muchos más productos de materiales de fuentes renovables.
Gustavo Bastarrachea, Gerente Comercial de Pamolsa, indicó que la empresa viene trabajando en este proyecto desde inicios del 2017, pues desde ese año ya aproximaban una tendencia clara hacia un futuro con nuevos materiales.
Asimismo, manifestó que la mayor ventaja competitiva es la alianza con Propal, principal proveedor de cartón de bagazo de caña en la región, que también es parte del Grupo Carvajal.
“El objetivo es ofrecer un producto de alta calidad, con materiales que conservan la sostenibilidad desde su origen, generan valor y atributos indispensables para satisfacer al consumidor final”, señaló.
El ejecutivo mencionó además que la expectativa es que las ventas de Bioform representen el 15% de toda la facturación de Pamolsa en el 2021.
“Este reto solo se logrará con un trabajo en conjunto con nuestros canales de distribución, que comprende capacitaciones especializadas, soporte de trademarketing y comunicaciones para poner esta línea de productos a disposición del cliente”.
Sin embargo, tienen muy en cuenta que el sector está en plena recuperación y que la principal barrera en la introducción es el precio de los empaques ecoamigables que podrían costar de 2 a 5 veces más que su equivalente en material tradicional.
Reconocimiento Perú limpio
Entre los puntos a destacar, Gustavo Bastarrachea comentó que esperan tener el reconocimiento de Perú Limpio a mediados de agosto. Aseguró que es un proceso que lleva tiempo; asimismo, afirmó que serían la primera empresa de empaques en el Perú en obtenerlo.
En ese sentido, para alcanzar el reconocimiento, la empresa ha evidenciado el cumplimiento de las cuatro metas a las que se comprometió en el Acuerdo de Producción Limpia firmado con el MINAM y PRODUCE.
Estas metas estuvieron orientadas al uso de material reciclado posconsumo en la fabricación de nuevos productos, al aprovechamiento de los residuos postindustriales, al desarrollo de un portafolio eco amigable y a establecer alianzas en pro del reciclaje.
Planta de reciclaje
Es importante mencionar que Pamolsa cuenta con una plata de reciclaje, llamada Recicloplas, con la que reciclan PET posconsumo y fabrican materia prima de alta calidad que es incorporada nuevamente en sus productos.
“Es una planta que tiene mucho tiempo en el mercado y que actualmente está más expuesta por los temas medioambientales y por la ley del plástico. Esto ha generado que Recicloplas tenga un escenario diferente”, remarcó.

El ejecutivo señaló que han invertido mucho en la reestructuración y ampliación de esta industria.
Gustavo Bastarrachea enfatizó que uno de sus principales objetivos es que la economía se mueva con productos 100% aprovechables, ya sean reciclables, reutilizables o compostables.
“Nosotros hablamos de reciclabilidad porque podemos reciclar nuestros empaques y existen cadenas locales para su aprovechamiento; reutilizables porque se pueden utilizar más de una vez en nuestras casas; y compostables porque utilizamos bagazo de caña de azúcar. Estamos en ese proceso y queremos que los consumidores nos vean como una empresa de empaques realmente responsable”.
¿Cuál es el futuro de las empresas fabricantes de empaques?
En la actualidad existe un factor complicado en el mercado, ya que la materia prima está incrementando su precio y no solo para Perú, sino para todos los países.
La pandemia ocasionó que los costos de la materia incrementen a nivel mundial. Los precios de las resinas plásticas y del cartón aumentaron su valor considerablemente; debido a eso, Pamolsa se vio en la necesidad de elevar los precios de sus productos.
Otro componente que afecta al sector es el incremento del valor de los fletes a nivel mundial. “Si antes cobraban 2.000 dólares por traer un contenedor, ahora te cobran 9.000 y hasta 12.000 dólares”, aseguró el ejecutivo de la compañía peruana.
Estos cambios generados pueden desestabilizar a cualquier empresa y sobre todo podría ocasionar crisis de suministro, pero Pamolsa está tomando todas las previsiones para mantener a sus clientes atendidos en las cantidades que ellos necesitan.
Para el futuro, Bastarrachea indicó que esperan la recuperación total de sus clientes impulsados por la reactivación del sector gastronómico y turístico.
“Para nosotros el ideal es seguir trabajando con una visión de conexión permanente con el mercado, innovación y mucha eficiencia”.