En un fenómeno sudamericano se ha convertido Junín tras aprobarse por unanimidad el proyecto que ratifica la ordenanza regional que prohíbe el empleo de envases de plástico de un solo uso, y recipientes descartables en la región.
La medida se aplicará de forma progresiva y se dispondrá de 30 días hábiles para emitir la reglamentación de la iniciativa que restringirá la entrega y uso de bolsas plásticas, envases de poliestireno expandido (tecnopor) para comida, vasos de plástico, entre otros productos, con la finalidad de disminuir su uso.
También alcanza a los comercios por lo que deberán usar envases biodegradables.
LADRILLOS ECOLÓGICOS
A inicios de mayo, la municipalidad distrital de El Tambo, provincia de Huancayo, región Junín, presentaron los ladrillos ecológicos antisísmicos fabricados a base de residuos sólidos (envase de plástico).
LEE TAMBIÉN: Nestlé lanza su nueva botella de agua fabricada con plástico PET reciclado
LEE TAMBIÉN: Perú: Supermercados no se beneficiarán con el cobro de bolsas plásticas
A la fecha se produce cerca de 150 ladrillos por día, cifra que podría incrementarse si el proceso se tecnifica; además, se podría reducir costos de producción que actualmente es de 42 céntimos por unidad.
Se supo, que para la producción de los ladrillos se usa cerca del 30% de las 180 toneladas de residuos sólidos que se produce a diario en el distrito de Huancayo.

CIUDAD DE JUNÍN: OTRO EJEMPLO DE RECICLAJE
Desde el 2012, la ciudad de Junín (Argentina) inició una campaña con el objetivo de darle tratamiento y uso a los residuos de plástico.
El proyecto comprendió dos puntos de recolección de plásticos en los barrios de San Nicolás y San Gabriel. Allí se detectó que el 70% era plástico –justamente- el que mayor contaminación, pero también se identificó que podría usarse para reciclar y transformar.

Actualmente, esta ciudad cuenta con 80 puntos de recolección denominados “Puntos limpios” en escuelas, clubes, uniones vecinales, polideportivos, entre otros.
Gracias a toda esta campaña que arrancó en 2012, el programa de la comuna, procesa todo este plástico y lo produce en ladrillos, tejas, postes para viña, mangueras para riego por goteo y, con proceso 3D también tapas para enchufes y llaves de luz. En el caso de los residuos de poda, se fabrican briquetas para estufas.

“No se hacen solo ladrillos. En 2017, se construyó una primera vivienda en Medrano para una familia de pocos recursos. También, se fabricó una estufa de doble combustión alimentada con briquetas, producidas con residuos de poda. Es la vivienda más ecológicas y sustentables de Sudamérica”, dice Daniel Azcurra, responsable del proyecto.
La nota es auspiciada por:
