Ante esta expectativa, el ministro de Agricultura, Jorge Montenegro, en una entrevista con Reuters, indicó que Perú sumó el año pasado exportaciones agrícolas por unos 7.500 millones de dólares, una cifra récord en su esfuerzo por reducir la dependencia de sus minerales.
Solo en arándano, las exportaciones de Perú crecieron en el 2019 un 48%, a unos US$ 820 millones, y con ello según el ministerio peruano de Agricultura superaron a Chile para convertirse en el primer proveedor de esta fruta en el mundo.
Los otros dos productos “estrellas” de la agroexportación local son la uva fresca y la palta, cuyas ventas fueron de US$ 875 millones y US$ 752 millones el año pasado, un aumento del 8% y del 4%, respectivamente, según datos oficiales.
LEE TAMBIÉN: Perú: Exportaciones crecerían 3.5% durante el 2020
Tras este crecimiento, el sector empresarial peruano busca ahora exportar cerezos, un mercado de US$ 2.000 millones y dominado por los envíos de Chile, dijo el ministro.
“Lo que he conversado con los empresarios del sector es la tendencia a incrementar arándanos, pero también buscando otros cultivos alternativos (como el cerezo)”, señaló Montenegro. “La meta para el bicentenario (2021) es llegar a unos 10.000 millones de dólares en agroexportación”, agregó.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES DESTINOS DE LAS AGROEXPORTACIONES PERUANAS?
Los principales destinos de los productos agrícolas peruanos son Estados Unidos, Países Bajos, España, Reino Unido y Ecuador; mientras el país busca elevar sus ventas a China gracias a nuevos acuerdos fitosanitarios e ingresar a Australia y la India.
Montenegro dijo que el brote del coronavirus en China no ha afectado hasta el momento a las ventas locales, mientras los puertos en el Asia permanecían abiertos para la oferta peruana.

Perú, que tiene acuerdos de libre comercio con una veintena de países, negocia desde el 2017 un tratado con India. Un pacto con Australia fue firmado el 2018 y entró en vigencia este año.
El ministro aseguró que en los próximos años Perú quiere comenzar a competir también “de igual a igual” en la venta de paltas con México, el primer proveedor mundial de este producto.

Para ello buscará ampliar en unas 22.000 hectáreas su frontera agrícola para estos cultivos gracias a nuevos proyectos de irrigación ahora en plena ejecución, que elevarían las exportaciones en unos US$ 1.000 millones, manifestó.
“Somos el segundo productor mundial de palta hoy. México nos supera por dos tercios, pero la idea es hacer esto para seguir creciendo como lo hemos hecho con el arándano”, afirmó.
Las exportaciones totales de Perú alcanzaron el año pasado casi los US$ 46.000 millones, una caída de 4,2% frente al 2018, debido principalmente a una baja en los precios de sus ventas mineras, que representan el 60% de total de sus envíos.
Esta noticia es auspiciada por:
