En Perú, el canal tradicional – mercados y bodegas – tiene el 80% de las ventas en consumo masivo y el retail moderno el 20%; eso no quiere decir, que tengan el terreno ganado sino al contrario deben “modernizarse” para no pasar al olvido.
Esto tras la llegada paulatina de las tiendas de conveniencia que ofrecen productos de primera necesidad, cuentan con promociones, descuentos y aceptan tarjetas de débito o crédito. En Perú son las ya conocidas: Tambo+, Oxxo, Listo!, Repshop, Repsol On, Sprint, entre otras.
Pero el panorama se agudiza, con las tiendas de descuento conocidas como hardiscounts. En Perú, las Tiendas Mass cuentan con 347 locales operativos en Lima Metropolitana.
LEER TAMBIÉN: Bodegas del Perú contarán con su propia aplicación de geolocalización
LEER TAMBIÉN: Perú: Tiendas de conveniencia y su exitoso formato en guerra territorial

Este tipo de formato, ofrece descuentos significativos en productos básicos para el hogar y por contar en su inventario con artículos de las categorías con fuerte demandada.
¿CÓMO SE PREPARAN LAS BODEGAS?
La “guerra” está prácticamente declarada y el retail tradicional, no piensa ceder ante el terreno ya ganado.
Por ello, las cerca de 500 mil bodegas que se encuentran operativas en el Perú, deberán prepararse para hacerle frente y competir en igualdad de condiciones con los nuevos formatos del retail moderno.

Edith Rojas, una bodeguera de Magdalena con 15 años dedicándose al rubro, señaló que “Andrea Market” ahora no es una tienda tradicional, sino moderna. Esto gracias al programa de escuela de desarrollo de negocios de Arca Continental Lindley, que la capacitó para mejorar su negocio.
“Entre los cambios que he realizado en mi bodega son colocar las góndolas en lugares accesibles, clasificado los artículos de limpieza, abarrotes y otros. Esto mantiene el orden. Además, que acepto todo tipo de tarjetas de crédito y débito”, señaló.
Resaltó que en su tienda también utiliza las aplicaciones para depósitos y ofrece ofertas en algunos productos.
REALIDAD DE LAS BODEGAS EN LA REGIÓN
El vocero de Colombia, Ernesto Parra, señaló que en el país cafetero las tiendas de conveniencia que llegaron hace 8 años atienden a familias unipersonales que solo buscan productos rápidos y empaquetados. Pero la verdadera amenaza para las bodegas en Colombia serían las tiendas de descuentos duro, conocidas como hardiscount, pues ofrecen descuentos demasiado bajos haciendo que la mirada del consumidor esté volteando hacia ellos.

Durante su presentación, Parra habló sobre la importancia de que las bodegas cuenten con sistemas de pagos, y no que representen solo entre el 4% y 5% en el Perú.
“Sumando los saldos pequeños que les queda en las tarjetas de cada 8 millones de personas sale un promedio de 36 millones de soles ¿Acaso no quisieran que algo de esa parte se quede en su negocio? El mundo digital te obliga a estar a la altura”, puntualizó el representante colombiano.
El país vecino de Ecuador ya cuenta con una app para sus bodegueros, donde pueden llevar un registro de sus productos, hacer pedidos, etc.

NUEVAS NOVEDADES PARA LOS BODEGUEROS
En su intervención el presidente del Consejo Directivo del Indecopi, Ivo Gagliuffi Piercechi, comentó que la institución ha lanzado tres materiales que todo bodeguero debe leer para ofrecer mejor sus productos sin incurrir en sanciones.
1. Manual de buenas prácticas para bodegueros: Herramienta de apoyo donde se consigna algunos puntos que debe tener tu negocio como orden, organización, nivel de limpieza, combinación de colores, libro de reclamaciones, etc.
2. Guía interactiva para las Mymes, también aplican las bodegas: Explica de manera clara y sencilla cómo manejar los reclamos de clientes, cómo hacer publicidad sin caer en sanción. Es gratuito y descargable.

3. Propiedad Intelectual: La importancia de registrar la marca indica el origen empresarial y es importante para mantener la línea del negocio y no sea sustraída por terceros. Ante esto, se ha desarrollado una página donde podrás consignar si el nombre que deseas registrar está disponible o no.
Esta búsqueda costaba S/26 y en un plazo de 42 días te daban una respuesta; ahora esta indagación la puedes realizar vía online y de manera gratuita.
La herramienta estará disponible en los próximos días.
La nota es auspiciada por:
