Luego de que el Congreso de la República decidiera archivar las acusaciones contra el ex fiscal de la Nación Pedro Chávarry; y por consiguiente, el Poder Ejecutivo anuncie que presentará cuestión de confianza, el futuro económico del país podría correr riesgo.
Así lo señaló la Cámara de Comercio de Lima (CCL) en un comunicado, donde explica, que si bien las decisiones se toman en el marco constitucional y democrático, este nuevo enfrentamiento político podría impactar negativamente en nuestro crecimiento económico y las inversiones.
“Nuestro país […] ha salido adelante porque primó la cordura, la sensatez y por la perseverancia y apuesta que día a día realizamos los empresarios por encima de diferencias y coyunturas, generando empleo y pagando impuestos. Invocamos una vez más a los Poderes Ejecutivo y Legislativo a deponer actitudes confrontacionales y más bien pensar en la agenda urgente que nuestro país necesita para su desarrollo: inversión, generación de empleo, seguridad, resolución de conflictos y reducción de la pobreza”, resaltó la CCL.
Leer también: Economía peruana se acelera y crece 3.19% en marzo del 2019

INVERSIÓN PRIVADA LA MÁS PERJUDICADA
Según el presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, si el presidente de la República Martín Vizcarra disolviera el Congreso se generaría un periodo de incertidumbre que afectaría la inversión privada, pero no, a la inversión pública.
“Durante cuatro meses se gobernaría por decreto. La incertidumbre se disiparía cuando se hayan elegido a los congresistas y ve quiénes serían. Habrá cuatro meses de incertidumbre que puede afectar a la inversión privada”, dijo al diario Gestión.
PERÚ CON FUTURO PROMETEDOR
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que la economía peruana creció 3,19% interanual en marzo, una recuperación frente a febrero, ante el impulso del sector construcción y manufactura.
El dato, más débil de lo esperado por los analistas en una encuesta de Thomson Reuters, se compara con el crecimiento interanual de un 2,04% de febrero y con la expansión de un 3,92% de marzo del año pasado.
El INEI precisó en un comunicado que en los tres primeros meses del año la economía del segundo mayor productor mundial de cobre avanzó un 2,28%; mientras que en los últimos doce meses a marzo acumula una expansión de un 3,77%. En tanto, a nivel desestacionalizado, la economía creció un 0,76% en marzo versus febrero.
La nota es auspiciada por:
