La actividad económica del Perú creció un 2,98% en enero, mayor a lo esperado por el mercado, apoyada por un aumento de la inversión pública, informó el Gobierno, sin el impacto del coronavirus que se reflejaría después de febrero según analistas.
El dato se compara con el crecimiento de un 1,12% de diciembre y la expansión de un 1,74% de enero del año pasado. Analistas habían estimado un crecimiento de un 2,4% en el primer mes del año, de acuerdo a un sondeo de Reuters.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) precisó en un comunicado que la economía local creció un 2,26% en los últimos doce meses hasta enero. En tanto, a nivel desestacionalizado, la economía peruana anotó un incremento de 0,09% en enero frente a diciembre.
LEE TAMBIÉN: Una mirada económica: Los efectos del coronavirus en el Perú
En enero, el sector de construcción creció un 5,21% interanual, debido a un mayor avance físico de obras públicas que aumentó un 86,30%, indicó la entidad estatal. En tanto, minería e hidrocarburos creció un 3,53% interanual por mayor producción de zinc, hierro, plata, molibdeno, plomo y estaño, detalló.
Perú es el segundo mayor productor mundial de cobre y de zinc y el sexto de oro. La minería es responsable del 60% de las exportaciones totales del país sudamericano.
La economía de Perú creció un 2,16% en 2019, su peor desempeño anual en una década, afectada por una fuerte caída de la industria pesquera y una menor producción minera.
El jueves, el Banco Central de Perú mantuvo su tasa de interés en 2,25% y dijo que se encuentra atento a la nueva información sobre la inflación y sus determinantes para ampliar el estímulo monetario “cuando sea oportuno”.
Esta noticia es auspiciada por:
