Un estudio elaborado por el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales, CIEN – ADEX, sostiene que en 2020, las exportaciones de pesca para Consumo Humano Directo (CHD), obtuvieron una caída de 19,6% respecto al 2019, lo que representaría un valor aproximado de 1.279,1 millones de dólares.
«La situación afectó 35.105 puestos de trabajo (entre directos, indirectos e inducidos) ligados a la pesca y la acuicultura, presentando un retroceso de 17,8% respecto al 2019», explicó el reporte elaborado por el organismo.
José Ernesto Muñoz, presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Asociación de Exportadores (ADEX), destacó la importancia de implementar medidas urgentes que ayuden a fomentar el crecimiento del sector pesquero, así como el desarrollo de un marco legal cuyo enfoque sea impulsar las inversiones en esta área.
PRODUCTOS EXPORTADOS
Entre los productos que obtuvieron mayor demanda estuvo «la pota (US$ 603,5 millones) con un descenso del 30%, cuyo envío se hizo básicamente en congelado, pero también en harina residual y conserva», explicó Muñoz. Al tiempo que destacó que respecto a la cantidad comercializada, se tuvo una reducción de 16,7% (casi 60.000 toneladas menos), enfatizando que sus principales destinos fueron Corea del Sur y España.
El informe también señala que uno de los pocos productos hidrobiológicos que tuvo un cierre favorable el año pasado fue el perico con 71,7 millones de dólares percibidos, al incrementar sus despachos a EEUU y Ecuador en 36,8%, exportándose principalmente en congelado.
«Otras especies solicitadas en el extranjero fueron anchoveta (US$ 62 millones) con una caída de 11,1%, atún (US$ 48 millones) que cayó en -1,4%, ovas de volador (US$ 44,8 millones) con un crecimiento de 4,9%, jurel (US$ 35,1 millones) con una disminución de 15,1% y caballa (US$ 20,2 millones) cuya demanda creció en 115,5%», detalla el reporte.
SECTOR ACUÍCOLA
En cuanto al sector acuícola, el producto exportado más importante fue el langostino con una ganancia 160,9 millones de dólares, cifra que representó una caída de 20,6%. Sus principales compradores fueron Estados Unidos y Corea del Sur, sumándose a la lista países como China, España y Malasia.
Las conchas de abanico se ubicaron en el segundo lugar con una reducción de 14,8%; representados en 75,7 millones de dólares. Sin embargo, en cuanto a cantidad o volumen, se exportó 2% más, contracción que se debió a una menor cotización en los mercados foráneos.
La trucha, tilapia y paiche también fueron parte de los productos demandados por las grandes potencias, no obstante, las ganancias tuvieron una disminución de 67,6% con relación al año anterior.