En el tercer trimestre del 2019, el Producto Bruto Interno (PBI) del Perú se incrementó en 3,0% por la evolución favorable de la demanda interna (4,0%), alentada por el incremento del gasto en bienes y servicios de consumo y por la mayor inversión. Las exportaciones decrecieron, en tanto que se dinamizó la demanda de importaciones.
Según el informe técnico Comportamiento de la Economía Peruana en el tercer trimestre, la actividad económica se desenvolvió en un entorno internacional caracterizado por un menor dinamismo en el crecimiento mundial, afectado entre otros factores por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, un bajo ritmo de crecimiento de la productividad y de la producción industrial principalmente en las economías avanzadas, reportó el INEI.
LEE TAMBIÉN: Perú: Ventas de malls y retailers crecerían más del 6% durante la campaña navideña
Al tercer trimestre de 2019, el PBI acumuló un crecimiento de 2,1% y en términos anualizados fue de 2,8%. El PBI desestacionalizado en el trimestre de análisis se incrementó en 0,6% respecto al trimestre inmediato anterior.
CONSUMO FINAL PRIVADO AUMENTÓ EN 2,9%
El INEI informó que el consumo final privado creció en 2,9% principalmente por los mayores gastos en alimentos (3,4%) y la adquisición de servicios (3,3%). Las compras de los otros bienes de consumo, aumentaron en 1,4% resultado del incremento de los gastos en bienes de consumo duradero (8,7%) y la disminución en las compras de otros bienes no duraderos (-1,6%).
Con relación al gasto de alimentos de los hogares, la ENAHO registró un mayor gasto nominal en café, té y cacao (16,2%); legumbres y hortalizas (14,7%); bebidas destiladas (14,1%); alimentos preparados y consumidos dentro del hogar (13,8%); pescado (12,2%); frutas (10,1%); aceites y grasas (6,8%); pan y cereales (6,1%); bebidas no alcohólicas y carne 5,0% (cada una); leche, queso y huevos (2,5%); entre otros.
Cabe mencionar que los precios al Consumidor de Lima Metropolitana se incrementaron en 2,0%, los precios de los alimentos y bebidas consumidos dentro del hogar en 1,6%, así como de los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar en 1,8% respecto al mismo trimestre del año 2018.
También, menciona que la evolución favorable del consumo de los hogares se explica por el incremento del ingreso total real de los trabajadores en 1,7% y el empleo en 1,8%, de acuerdo a la información proporcionada por la Encuesta Nacional de Hogares.
Esta noticia es auspiciada por:
