Al igual que Junín, Piura también toma conciencia de los peligros que conlleva estos productos en nuestro día a día; por esta razón, la municipalidad provincial de la ciudad norteña de Perú aprobó una ordenanza que busca reducir el uso de estos envases.
Esta norma se enmarca en la Ley N° 30884, que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, promulgada en diciembre de 2018 y en el Decreto Legislativo N° 1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
LA PROPUESTA PARA REDUCIR EL PLÁSTICO Y TECNOPOR
Según el artículo publicado de El Comercio, los establecimientos deberán vender alimentos en bolsas de papel o tela, o en envases y depósitos de material distinto al plástico.
Así también, todos los negocios deben implementar estrategias de educación y comunicación sobre el uso racional y responsable de materiales de plástico.
LEER TAMBIÉN: Junín produce ladrillos ecológicos para viviendas con residuos sólidos
LEER TAMBIÉN: Estos son los supermercados que empezaron a cobrar por el uso de bolsas de plástico
Aunado a ello, la comuna piurana cuenta con 50 puntos verdes en la ciudad para brindar información sobre reciclaje y la reutilización de recipientes de plástico y tecnopor que usualmente se desecha.
Finalmente, declararán el segundo viernes de cada mes Día de Menos Plástico y Más Vida.
JUNÍN, EJEMPLO DE RECICLAJE
A fines de mayo, Junín se convirtió en la primera región que prohíbe el empleo de envases de plástico de un solo uso, y recipientes descartables.
La medida restringirá la entrega y uso de bolsas plásticas, envases de poliestireno expandido (tecnopor) para comida, vasos de plástico, entre otros productos, con la finalidad de disminuir su uso.
En el caso de los comercios deberán usar envases biodegradables.
EL PERÚ CON PLÁSTICOS Y ENVASES DESCARTABLES
Según Carmen Heck, directora de Políticas de Oceana, dijo a RPP que en Perú casi 950 mil toneladas de plásticos se consumen al año. De ellas, el 75% se convierte en residuos municipales urbanos y solo el 25% corresponde a productos con una vida útil mayor a un año.
Asimismo, las cifras del Ministerio del Ambiente marcan que el 56% de los residuos plásticos que se generan en Perú terminan en un relleno sanitario, mientras que el 43 % llega a botaderos y termina en ríos y en el océano. Solo el 0.3 % es reinsertado en la cadena productiva a través del reciclaje.
La nota es auspiciada por: