Las exportaciones sumaron US$ 16,729,407 en el 2014 y a fin de año del 2018 han alcanzado los US$ 381,129,696, 23 veces más, según informa el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade.
Cabe precisar que los arándanos representan el 15% de las exportaciones de frutas peruanas, después de uvas (27%) y paltas (24%). Asimismo, el Perú es el segundo exportador mundial de arándanos, después de Chile.
Asimismo, a lo largo del 2018, las exportaciones han ido en constante aumento. Entre enero y abril del presente año, los envíos de este fruto a Estados Unidos alcanzaron US$ 32 millones, lo que significó un aumento de 313% respecto al mismo periodo del 2017 (US$ 8 millones).
En este sentido, Estados Unidos continúa consolidándose como el principal destino de los arándanos peruanos (65% de participación), país que además es el primer importador mundial de este producto.
Por su parte, las cifras totales del 2018, muestran un crecimiento de 54.06% en comparación del año anterior, en el que se exportaron solo 247,393,267.
En declaraciones al diario Gestión, Alfonso Velásquez, expresidente de Sierra y Selva Exportadora explica que el boom de la producción de arándanos será permanente y que en el 2021 Perú sería el principal exportador desplazando a Chile.
Velázquez afirmó que los pequeños productores peruanos han apostado por el arándano y han logrado que las exportaciones continúen creciendo y que se está dando inicio a una cadena de exportación del arándano en presentaciones distintas como el fruto congelado, enlatado o deshidratado.
Esta noticia es auspiciada por:
Discussion about this post