El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias, Ricardo Márquez, informó que el informe global de competitividad de este año presenta un renovado índice de competitividad que busca responder a los desafíos el cambio tecnológico y de la Cuarta Revolución Industrial, por lo que se requiere un análisis profundo para reorientar las acciones nacionales a fin de mejorar la posición competitiva del país.
“Estos resultados son producto de la falta de reformas estructurales y la creciente sobreregulación de los últimos años, los cuales se agudizaron con el estancamiento de la política nacional de competitividad que se registra desde el 2016” explicó Márquez.
Por su parte, explicó que con más de 20 diagnósticos existentes sobre nuestra competitividad, el Perú es un país sobre-diagnosticado pero sub-gestionado. Según señala, para crear más empleos formales lo imperativo no es más diagnósticos, sino la ejecución de medidas pro competitividad.
Lee también: Perú: Gobierno declara en emergencia abastecimiento de gas natural
Debilidades estructurales
El empresario mencionó que las cifras del WEF confirman las debilidades de la economía peruana, de 140 países analizados nos encontramos rezagados en: Instituciones (puesto 90), Infraestructura (puesto 85), Adopción de Tecnología de Información y Comunicaciones (puesto 94), Educación (puesto 83), Mercado Laboral (puesto 72), Dinamismo de Negocios (puesto 92) y Capacidad de Innovar (puesto 89).
Asimismo, la Sociedad Nacional de Industrias, sostuvo que el país es menos competitivo que la mayoría de sus principales socios comerciales como EE.UU, China, India y bloques económicos como la Unión Europea, TPP, APEC, EFTA e, incluso, Los otros países de la Alianza del Pacífico son más competitivos que Perú.
De igual manera, apuntó que luego de la creación del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), suscrito a la presidencia del Consejo de Ministros y del Consejo Nacional de Competitividad del Ministerio de Economía, no se registra una significativa mejora en la competitividad de nuestro país.
Lee también: Perú: Tommy Jeans inaugura segundo local en mall limeño
Por esta razón, el resultado del ranking es un llamado a la acción inmediata y el lanzamiento e implementación de un Plan Nacional de Competitividad, que incluya un Plan Inmediato de Acciones que comprenda aspectos como la lucha contra la informalidad, con políticas que eleven el beneficio de la formalidad e incrementen el costo de la informalidad.
Ranking WEF
Estados Unidos es el país que obtuvo un mayor puntaje (85.6 de 100). Por otro lado, Singapur, Alemania, Suiza y Japón ocupan las posiciones 2 al 5, seguidos de Holanda, Hong Kong, Reino Unido y Dinamarca, que ocupa el décimo lugar. Por otro lado, en Latinoamérica y el Caribe, el país que tuvo el mayor puntaje fue Chile (70.3), seguido de México, Brasil y Argentina.
Si desea ver el informe completo puede descargarlo aquí.
Esta noticia es auspiciada por:
Discussion about this post