Perú se consolidó como el principal exportador y productor mundial de quinua, superando a su tradicional competidor Bolivia, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
El Perú y Bolivia representan el 90% de la producción global del llamado “grano de los incas”, siendo uno de los productos que puede contribuir a combatir la actual pandemia del COVID – 19. En Perú más de 68.000 pequeños productores de las zonas altoandinas se dedican de manera particular como asociados al cultivo de la quinua.
La quinua peruana posee una proteína que reúne los 10 aminoácidos esenciales para el funcionamiento del cuerpo humano. Este alimento reúne la mayoría de los nutrientes más valiosos a diferencia de otros alimentos, que albergan solo 3 y 6 compuestos necesarios para el crecimiento y el sistema defensivo del organismo, publicó la revista digital La Cámara.
MERCADOS PRINCIPALES
Del mismo modo, en el año 2019 la quinua peruana conquistó 70 mercados internacionales, siendo los Estados Unidos, Canadá y Europa, los principales destinos de del grano andino, beneficiando primordialmente a los pequeños productores de las zonas altoandinas.
De acuerdo a reportes del Midagri, las regiones más productoras de quinua son (2019): Puno (44%), Ayacucho (17,6%), Apurímac (12,6%), Arequipa (9,4%), Cusco (4,7%), Junín (3,9%), Huancavelica (2,5%), La Libertad (1,7%), Cajamarca (1,3%) y otros (2,3%).
La producción de quinua en el país comprende 65.280 hectáreas de cultivos y con una producción de 89.775 toneladas, conforme a registros del año 2019. En los primeros nueves meses del año 2020, las exportaciones de quinua llegaron a las 37.798 toneladas, sumando ventas por más de US$ 94 millones.
De la misma manera, se proyecta que el cierre del año 2020 la producción de quinua habría llegado a las 94.000 toneladas métricas. Cabe señalar que en los últimos tres meses del año pasado y en el primer trimestre 2021, Colombia se habrá convertido en uno de los principales importadores de quinua peruana.