El COVID-19 ha desencadenó importantes brechas sociales y desigualdad en el país que serán difíciles de cerrar a corto y mediano plazo, según refirió un estudio de Oxfam.
En esta línea, Efe Germán Alarco, profesor e investigador y autor junto a Cesar Castillo del estudio “COVID-19: desempleo, desigualdad y precarización en el Perú 2020-2030”, comentó que la pandemia ha generado desigualdad, lo que a su vez produce impactos negativos. Además, los autores no plantean un panorama esperanzador a medio y largo plazo en cuanto a derechos sociales en Perú o a nivel global.
Según el informe, en Perú el gasto en salud es menor que en países con menos recursos económicos como Bolivia y Ecuador, lo cual desencadenó importantes consecuencias en la pandemia, alcanzando el récord de la mortalidad más alta del mundo.
Desigualdad
Durante la pandemia Perú retrocedió 10 años en términos de lucha contra la pobreza. Oxfam registró que en el 2020 el 30,1% de los peruanos se calificó como pobre, 10 puntos más que en 2019 cuando fue de 20,2%, equivalente a 3,2 millones de personas. ¿La razón? Según el estudio, la desigualdad es un reflejo de la economía, pues esta en 2020 se redujo un 11,1%.
Además, las riquezas de los billonarios del país aumentaron un 50%. En este sentido, el informe relató que el patrimonio de las seis personas más ricas del Perú es equivalente al ingreso promedio per capital anual de 1,8 millones de peruanos.
Por otro lado, Oxfam evidenció que la pandemia produjo que se perdieran alrededor de 2.231.300 empleos en Perú y la tendencia es que la población adecuadamente ocupada no va crecer en un corto plazo.
“Ahora se produce lo mismo con menos personal, somos más productivos, nos sacan más provecho. La pregunta es si esta mayor productividad ha tenido correspondencia con los ingresos, la teoría convencional dice que a mayor productividad, mayores pagos, pero esta productividad está siendo apropiada por los dueños de las empresas, no por los trabajadores”, dijo Efe Germán Alarco.
Otro punto que refleja la poca estabilidad de los peruanos es que el 70% de los trabajos en el país son informales y la crisis sanitaria ha incrementado esta cifra. Oxfam refirió que existen 300.000 trabajadores precarios adicionales solo en Lima Metropolitana y aseguran que esta tendencia continuará en alza.
¿Qué sucedería si la población activa no crece a niveles adecuados?
Alarco aclaró que si la población activa no crece a niveles adecuados, la desigualdad en lugar de mantenerse o reducirse se elevará y esto generará un menor crecimiento económico, lo cual también afecta a la cohesión social, produce más violencia y menos gobernabilidad. Además, en términos políticos dijo que las democracias tienden a resquebrarse.
Implicación de la aceleración tecnológica en el campo laboral
La evolución tecnológica se ha acelerado considerablemente a raíz del contexto pandémico y esto es un factor que explica la precarización en el mundo laboral porque últimamente lo que más se ha promovido es la inteligencia artificial y robótica, según informó la Federación Internacional de Robótica. De hecho, en el 2020 el número de robots industriales aumentó un 7% a nivel global mientras que el producto mundial cayó un 4%.
Alarco estima que este sector tiene elementos positivos, pero el balance neto en términos de generación de empleo es negativo porque el cambio tecnológico implica que se requiera menos mano de obra por unidad de producto.