Anuncia con nosotros
Subscríbete
  • Login
Perú Retail
  • Noticias Retail
    • Nacionales
    • Tecnología y Tendencias
    • Visual Merchandising
    • Estudios e Investigaciones
    • Especiales
    • Perú Retail TV
  • Países
    • América Latina
    • Bolivia
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Estados Unidos
    • Europa
    • Internacionales
  • Capacitación
    • VII FORO DE DISEÑO Y EQUIPAMIENTO DE TIENDAS
    • Cursos online Retail Pro pack
    • Curso Online: Principios Básicos de Gestión de Tiendas
    • Exhibiciones y Layouts Para Tiendas
    • Curso Online de Escaparatismo Conceptual y Visual Merchadising
  • Servicios
    • Anuncie en la Revista del Sector Retail
    • Asesoría Retail
    • Anuncia en la Guía del Retail
    • Capacitación In Company
    • Investigación de Mercados Retail
  • Guía Retail
    • Anuncie con Nosotros en la Guía del Retail
  • Directorio Horeca
  • Contacto
  • Shop
    • My account
    • Verificar
    • Carrito
    • Shop
No Result
View All Result
Perú Retail
No Result
View All Result

Inicio » Noticias Retail » ¿Cuáles fueron las causas por las que McDonald’s fracasó en Bolivia?

¿Cuáles fueron las causas por las que McDonald’s fracasó en Bolivia?

El mercado boliviano no se adapto a la propuesta gastronómica de la cadena de comida rápida, ya que sentían que era parte de su cultura.

13 Octubre, 2021
in Internacionales
McDonald’s cierra siete restaurantes en Venezuela tras crisis económica

La reconocida cadena de fast food McDonald’s cuenta con más de 36.000 puntos de venta en el mundo en todos los continentes, excepto en Antártida. Sin embargo, hay un país que tuvo un profundo rechazo cultural a la firma norteamericana: Bolivia.

En 2002, McDonald’s tuvo que cerrar sus ocho locales en el mercado boliviano debido al fracaso de sus ventas. Pese a que la compañía intentó incluir platillos propios de la gastronomía de Bolivia, la empresa no pudo salvar su millonaria inversión.

HISTORIA DE MCDONALD’S EN BOLIVIA

McDonald’s aterrizó en el mercado boliviano en 1997, y desde entonces intentó captar a sus clientes con una serie de platillos. No obstante, desde sus inicios con solo 3 sucursales, empezó a enfrentar obstáculos para conquistar el paladar de los bolivianos.

Noticiasrelacionadas

Multan a CEO de Cencosud por abuso de información privilegiada con acciones de la compañía

Multan a CEO de Cencosud por usar información privilegiada para comprar acciones

4 Octubre, 2023
Burger King continúa operaciones en Rusia pese a que prometió salir tras el inicio de la invasión a Ucrania

Burger King continúa operaciones en Rusia pese a que prometió salir tras el inicio de la invasión a Ucrania

3 Octubre, 2023

Por ejemplo, uno de los principales obstáculos era el precio, pues McDonald’s ofrecía sus productos a un precio muy alto, en comparación con el de un negocio local.

El cineasta boliviano, Fernando Martínez, declaró a BBC Mundo que el menú más barato costaba en McDonald’s unos 25 pesos bolivianos (aproximadamente US$ 3), mientras que en un mercado un almuerzo completo rondaba los 7 pesos (menos de un dólar).

Además de esto, Mc Donald’s basa su estrategia en tener el mismo tipo de comida en todos sus restaurantes. Una Big Mac sabe igual en New York que en un restaurante de Canadá. Las papas fritas son las mismas en todos los restaurantes y a pesar que existen algunas variaciones, la comida sigue siendo la misma. Es justamente de ahí que nace el modelo de franquicia: se aplican los mismos procesos y en los restaurantes se sirve la misma comida.

En el caso de Bolivia, es uno de los países latinoamericanos con la cocina más variada, sobre todo cuando se trata de hablar de papas, ya que cuenta con miles de variedades.

Uno de los motivos del fracaso de la cadena de comida rápida, fue que no supieron utilizar la materia prima boliviana e introducir en el menú papas originarias del país. Hay que tener en cuenta que, en Bolivia los consumidores le dan un valor muy importante a la comida porque representa su cultura, todo lo contrario, a la idea de consumir en McDonald’s. Las festividades locales y nacionales justamente se basan en la preparación de comidas para la población y disfrutar de ellas. Además de ello, el precio de la comida es muy alta comparada con otros platos que los clientes pueden acceder en Bolivia al mismo precio.

Luego del fracaso de McDonald’s, tuvieron que pasar 13 años para que se abriera otro ubicado en Santa Cruz de la Sierra, mientras que también hay la franquicia de Kentucky Fried Chicken, pero no son restaurantes muy populares.

¿QUÉ LLEVÓ AL FRACASO DE MCDONALD’S?

«Alejarse de las cadenas de comida rápida que son propiedad de multinacionales (MNC) tiene un significado político», señala Lankaweb. Frente a ello, se podría decir que, con Evo Morales como presidente de Bolivia, la población ha venido abriendo un camino alternativo de desarrollo para superar el problema del subdesarrollo que se resiste al poder hegemónico del capital financiero global.

Cabe recordar que, en 2002, año en que McDonald’s se vio obligado a cerrar en Bolivia, sufría una fuerte caída a nivel global. Así, este fracaso de la globalización significó el triunfo de la diversidad cultural y, sobre todo, de la gastronomía local.

Según Bolivia.com, los bolivianos no consideran la comida como algo que pueda realizarse «rápido». Por tanto, el fast food o «comida rápida», a nivel social y cultural, no tenía muchas posibilidades de triunfar en Bolivia. ¿Verdad o no? Juzga tú mismo.

Tags: comida-rapidafast food Boliviafast-foodmcdonaldsrestaurantes
loading...
ADVERTISEMENT

Noticias relacionadas

Multan a CEO de Cencosud por abuso de información privilegiada con acciones de la compañía
Internacionales

Multan a CEO de Cencosud por usar información privilegiada para comprar acciones

4 Octubre, 2023
Burger King continúa operaciones en Rusia pese a que prometió salir tras el inicio de la invasión a Ucrania
Internacionales

Burger King continúa operaciones en Rusia pese a que prometió salir tras el inicio de la invasión a Ucrania

3 Octubre, 2023
Louis Vuitton, Nike o Chanel: ¿Cuál es la marca de ropa más valiosa del mundo?
Internacionales

Louis Vuitton, Nike o Chanel: ¿Cuál es la marca de ropa más valiosa del mundo?

3 Octubre, 2023
  • diseño de tiendas
             (function(w,d,s,l,i){w[l]=w[l]||[];w[l].push({'gtm.start':       new Date().getTime(),event:'gtm.js'});       var x=document.createElement("div"); x.id="ark-div-display";document.currentScript.parentNode.insertBefore(x, document.currentScript);       var f=d.getElementsByTagName(s)[0],j=d.createElement(s),dl=l!='dataLayer'?'&l='+l:'';j.async=true;j.src=       'https://www.googletagmanager.com/gtm.js?id='+i+dl;f.parentNode.insertBefore(j,f);       })(window,document,'script','dataLayer','GTM-WV9JW32');dataLayer.push({event: 'Display_300'});              
Facebook Twitter Pinterest VK RSS

© 2022 Perú Retail - Comercio minorista

No Result
View All Result
  • Noticias Retail
    • Nacionales
    • Tecnología y Tendencias
    • Visual Merchandising
    • Estudios e Investigaciones
    • Especiales
    • Perú Retail TV
  • Países
    • América Latina
    • Bolivia
    • Chile
    • Colombia
    • Ecuador
    • Estados Unidos
    • Europa
    • Internacionales
  • Capacitación
    • VII FORO DE DISEÑO Y EQUIPAMIENTO DE TIENDAS
    • Cursos online Retail Pro pack
    • Curso Online: Principios Básicos de Gestión de Tiendas
    • Exhibiciones y Layouts Para Tiendas
    • Curso Online de Escaparatismo Conceptual y Visual Merchadising
  • Servicios
    • Anuncie en la Revista del Sector Retail
    • Asesoría Retail
    • Anuncia en la Guía del Retail
    • Capacitación In Company
    • Investigación de Mercados Retail
  • Guía Retail
    • Anuncie con Nosotros en la Guía del Retail
  • Directorio Horeca
  • Contacto
  • Shop
    • My account
    • Verificar
    • Carrito
    • Shop

© 2022 Perú Retail - Comercio minorista

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Add address