El ecommerce continúa creciendo paulatinamente y en ese panorama se ve que la zona Asia Pacifico es la que lidera su uso, seguida por América del Norte, Europa y Latinoamérica.
Para Jesús Majem, MBA de la Universidad Politécnica de Catalunya, explicó a ESAN que la baja penetración de las ventas vía ecommerce en Latinoamérica y en Perú hacen de esta actividad un campo de acción con bastante potencial.
“En Latinoamérica la gente todavía teme comprar por Internet mediante tarjeta de crédito. Ante esta realidad hay que buscar nuevas alternativas. Recordemos que la bancarización en la región no es tan alta como en Europa o Estados Unidos”, indicó.
Además, sostuvo que en cuanto a crecimiento de la facturación, las ventas a través del ecommerce pueden duplicar su participación cada año con respecto a las ventas totales. Así, las ventas por esta vía pueden estar en 2% y 5% de la facturación de toda la empresa y al siguiente año dicha participación puede crecer entre 4% y 10%, respectivamente.
Por otro lado, Majem dijo que también se requiere resolver temas logísticos ya que en los países latinoamericanos no hay un buen desarrollo de empresas que ofrezcan servicios de logística para ecommerce.
Actualmente, el tamaño de los negocios que se encuentran inmersos en el ecommerce es destacado, gracias en parte a empresas que han sabido poner en marcha el marketing predictivo a través del Big Data.
LEE TAMBIÉN: El ecommerce frente al escenario logístico
El especialista en el tema señaló que Latinoamérica se encuentra lejos de otros continentes pero tiene un gran potencial de crecimiento porque el acceso de los usuarios a Internet es cada vez más alto.
“El hecho de hacer ventas vía ecommerce puede posicionar más aún la marca, ya que más personas la pueden conocer. Por ejemplo, en Europa, los grandes fabricantes de moda emplean el ecommerce como una tienda macro en la cual venden más que en una de sus tiendas físicas”, sostuvo Jesús Majem quien apuntó que en Perú es necesario solucionar algunos aspectos como los relacionados con la cultura de pago.
Algunas marcas han obtenido grandes resultados en el comercio online, Nike ha visto incrementar sus ventas en un 50%, mientras que Walmart ha decidido potencial su canal de ecommerce. Todo en un mercado C2C que va evolucionando y captando inversiones millonarias.
Entre los principales aspectos a trabajar en este canal de ventas, Majem comentó que es importante mencionar los siguientes:
– El concepto de multicanalidad, el mismo que permitirá que los usuarios puedan consultar por diferentes medios sobre los productos o servicios que brinda la empresa.
– El posicionamiento de la marca en la web y redes sociales
– El buen servicio postventa (considerando que el cliente pueda hacer devoluciones sin costo)
Además de ello hay que destacar también el incremento del mCommerce, la confianza generada por los grandes “players” del sector, el aumento de los shoppers que se dirigen cada vez más al sector digital y la madurez del mercado que influye en el crecimiento de las compras online.
Discussion about this post