La propuesta legislativa que busca aplicar el “semáforo nutricional” en los alimentos envasados fue presentada al Congreso Peruano e incorporaría un inciso más al artículo 3 del Decreto Legislativo 1304, que aprueba la Ley de Etiquetado y Verificación de los Reglamentos Técnicos de los Productos Industriales Manufacturados (publicado en diciembre del año pasado).
La información referida al porcentaje del contenido de los componentes de grasa, azúcar y sales sería expresada en un gráfico de barras de colores rojo (contenido alto), amarillo (contenido medio) y verde (contenido bajo). Además, esta advertencia no podría ser menor al 20% del total de la etiqueta, lo que sería determinado por Digesa.
“En el cuadro nutricional muchas veces hacen referencias a términos que el consumidor ni siquiera conoce (…) No queremos que las letras sean minúsculas como las del cuadro nutricional, queremos que la gente lo note y escoja”, precisó Daniel Salaverry, autor de la propuesta, a Gestión.
Y es que tras los cuestionamientos sobre el etiquetado de la leche Pura Vida, el Gobierno y el Congreso del Perú tienen en la mira a la industria de alimentos con el objetivo de proteger a los consumidores.
LEE TAMBIÉN: Indecopi suspende venta de Pura Vida Nutrimax en mercado peruano
EL SEMÁFORO NUTRICIONAL PODRÍA GENERAR CONFUSIÓN
Por su parte, algunos gremios no se encuentran de acuerdo con la propuesta.
Según Alejandro Daly, director de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), aprobar el semáforo en las etiquetas podría generar confusión en la población -como se habría dado en Ecuador-.
“En Ecuador se ha aprobado el semáforo que más que orientar confunde. Lo que de alguna manera da una señal de advertencia que no tiene una base científica ni ningún sustento para aplicarlo a productos que van a diferentes tipos de población”, indicó.
Añadió que en vez de esta medida se debería impulsar la guía diaria de alimentación y el etiquetado nutricional como lo recomienda el Codex Alimentarius.
“No nos oponemos a la regulación, lo que decimos es que para que se cumplan los objetivos debe estar enmarcada en una base técnica y científica”, subrayó.
Cabe recordar que, en la misma línea, el ministro de Agricultura, José Manuel Hernández, anunció se reglamentaría la Ley 30021, sobre alimentación saludable.
ADVERTENCIA EN ETIQUETADO
Por ejemplo, el año pasado Chile se sumó a los pocos países que advierten en sus etiquetas sobre el exceso de sustancias o insumos perjudiciales para la salud en los alimentos.
El país vecino utiliza los sellos “Alto en” en blanco y negro.
La medida fue equiparable al semáforo nutricional adoptado por Reino Unido y Ecuador (2012 y 2014 respectivamente), quienes clasifican sus alimentos.