Para este 2018, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) prevé una expansión del 4.2%, a pesar de la debilidad del consumo y la incertidumbre politica.
Por ello, ante un escenario optimista, el sector construcción crecería entre 6.5% y 8%; mientras que en uno pesimista, entre 1% y 2%.
“Si el sector construcción no se viera afectado este año, el retail se recuperara de forma disímil en sus distintos formato: malls, supermercados, departamentales, y tiendas de conveniencia”, comentó Francisco Luna, country manager de Kantar Worldpanel Perú (KWP).
Agregó que el sector construcción es clave para el consumo, ya que impulsa el empleo en los niveles socioeconómicos C y D, que representan el 68% del gasto de los hogares; y es que el empleo formal y el consumo privado han caído de la mano de este sector en los últimos años.
Por su parte, ProInversión anuncio proyectos por adjudicar por un monto de US$ 10 mil millones para el período 2018-2020.
Según el Banco Central de Reserva (BCR), se tienen anuncios de inversión para los dos próximos años ascendentes a US$ 18.369 millones concentrados prioritariamente en minería e infraestructura.
“Si esto fuera así, la economía peruana podría crecer 3,9% durante este año”, proyecta el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo cual estaría ligado también a la ejecución de grandes obras de infraestructura.
En tanto, el comercio moderno ligado a la evolución de la demanda interna, crecería 3,1% por el mejor desempeño de la actividad de tiendas por departamento y supermercados, ante importantes anuncios de proyectos comerciales de Mall Aventura, Mall Plaza y Parque Arauco.
“Las estrategias de las empresas de consumo masivo y retail por sí solas no podrán compensar una parálisis en el sector construcción, ya que la magnitud de la recuperación depende del nivel de crecimiento de esta”, sostuvo Luna.
Diego Macera, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), dijo que el aumento del sueldo minimo no responde a factores económicos, siendo mas que todo una herramienta política.
“Politizar esto tiene consecuencias particularmente negativas en Peru por la rigidez del sistema laboral. Además, la situación económica actual no justifica un alza del sueldo minimo. Por ultimo, los trabajadores beneficiados serian menos del 3% de la PEA”, señaló.