En una startup más estaba considerada Amazon en 1995, cuando inició sus operaciones online de libros; pero con el paso de los años, marcó un hito e impuso una nueva forma de comprar.
El gigante electrónico se convirtió en la gran referencia del comercio y, desde hace años, está poniendo contra las cuerdas a los grandes retailers.
Con la llegada de Amazon también nacieron otros marketplaces como Alibaba, eBay, AliExpress y otros. En Latinoamérica el más conocido es Mercado Libre y en Perú, está Juntoz, Lumingo, Deocasión, entre otros.
¿QUÉ ES UN MARKETPLACE?
Es un lugar en el que vendedores se registran para ofrecer sus productos y servicios a los consumidores, que serían los visitantes de la página.
Un ejemplo que vemos en el día a día son los centros comerciales. Un marketplace sería como un centro comercial, y las tiendas dentro de dicho centro comercial serían los vendedores.
LEER TAMBIÉN: Deocasión.pe, el marketplace que busca revolucionar las compras por internet

La función es exactamente la misma: juntar a vendedores para que sean más fáciles de ubicar por parte de los clientes.
La traducción literal de marketplace sería mercado. Un lugar en el que varios vendedores ofrecen sus productos y servicios.
Llevándolo al plano electrónico, también se le llama emarketplace, con la “e” al principio, haciendo referencia a un mercado en línea.

CARACTERÍSTICAS DE UN MARKETPLACE
Desde el ángulo del cliente o consumidor, la característica principal es que tendrá muchas opciones y no buscará en diferentes páginas web para encontrar lo que está buscando.
En una entrevista con Perú Retail, el head de Mercado Libre Perú, Pedro White, señaló que un marketplace tiene más artículos en venta que un centro comercial.
“La plataforma de Mercado Libre tiene publicado 224 millones productos. Ni siquiera un centro comercial tiene esa cantidad tan grande”, resaltó esta característica del marketplace.

Otra de las características es que sus precios son más competitivos. Algunos vendedores no cuentan con tienda física ahorrando costos en la renta de un espacio, logística, personal, etc. por lo que sus precios en los productos son mucho menores.
Desde el punto de vista del marketplace, Estas se crearon para generar ingresos recurrentes sin tener que vender o tener inventario, generando dichas ganancias con las comisiones de las transacciones o con distintos servicios que ofrezcan en la plataforma.
MARKETPLACE EN LA REGIÓN: MERCADO LIBRE
Una de los marketplace más conocidos en la región es Mercado Libre. La empresa más valiosa en Argentina y con presencia en más de 10 países, vendió 98 millones de artículos hasta el tercer trimestre de 2019.
Con esto la empresa logró un crecimiento interanual del 17.3% y sus ingresos netos fueron de U$s603 millones, lo que representa un aumento interanual de 69.7% en dólares.

Además, el valor total de los artículos transaccionados del trimestre fue de US$3.640.7 millones lo que representa un crecimiento interanual del 21.6% en dólares.
MARKETPLACE EN PERÚ
La importancia del marketplace originó el nacimiento de otros en Perú y tenemos:
Juntoz.com: El marketplace inicia sus operaciones en 2016 con un concepto shop-in-shop (tienda propia y buscador) permite que cada una de sus firmas afiliadas tengan su propia tienda virtual y, con ello, la libertad de diseñarlas y modificarlas como prefieran.

El marketplace ofrece una variedad de artículos como electrónica, juguetes, viajes, moda, productos no perecibles de supermercados, belleza, mascotas, entre otros.
Fernando D’Alessio, gerente general de Juntoz y antes fundador de Linio en el Perú, comentó en un evento a Perú Retail que, para ampliar su propuesta comercial, también cuentan con el servicio de farmacia y balón de gas.
LEER TAMBIÉN: Matahari Mall: el marketplace más importante de Indonesia
“Costa Gas empezó a vender balón de gas para uso domiciliario y restaurantes. Con ello, la persona ya no necesita tener efectivo, elige el método de pago que se le acomoda y listo”, precisó en un evento a Perú Retail.

Lumingo.com: El marketplace del grupo El Comercio inició sus operaciones hace año y medio. Actualmente cuentan con casi 750 negocios activos, la gran mayoría pymes.
El plan a largo plazo es convertir al marketplace peruano en una marca cool y divertida, que puede entregar productos en cualquier sitio público, pero con la experiencia de compra de principio a fin.

“El sistema está creado para informarle al seller cada venta que estemos haciendo y él, debe preparar el producto. Aquí entra a tallar nuestro brazo logístico, que se encarga de coordinar la hora de recojo del producto y llevarlo a uno de los hub (centro de distribución) donde se consolidan los pedidos a nivel nacional. Allí se establecen las rutas más eficientes para que salgan a despacho y sean entregados en domicilio o en el punto que se le acomode al cliente. Esto reduce el tiempo y la fricción”.
Así lo indicó el gerente general de Lumingo, Víctor Vargas en una entrevista en julio a Perú Retail.

Deocasión.pe: La startup peruana cuenta en su marketplace con categorías como vehículos, propiedades, moda, tecnología, hogar, entradas, empleos y otros.
Gianfranco Pelagatti, gerente general y fundador del marketplace Deocasion.pe, indicó a Perú Retail, que se implementarán dos estrategias de negocio para realizar compras en línea y vender productos en su plataforma digital.

“Vamos a tener dos opciones de servicios, el primero para realizar compras a clientes particulares, así como también para ir al carrito de compras para adquirir productos de diferentes marcas”, explicó Pelagatti.
Deocasion.pe empezó en el rubro de venta de autos, abriendo un fanpage en facebook “autos de ocasión”, el cual en menos de un año superó los 120 mil seguidores. Por ello, se tomó la decisión de abrir un marketplace de esta categoría como de otras.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! y marca la ‘campanita’ para recibir notificaciones de Perú Retail.
La nota es auspiciada por:
