Según un estudio a nivel nacional de Omnicom Media Group (OMG), llamado “514 Peruanas Dicen”, las prioridades de las mujeres peruanas al momento de realizar una compra han cambiado, debido a los diversos factores socioeconómicos que afectan al país.
El estudio realizado por OMG reveló que las tres principales preocupaciones de las peruanas para realizar una compra este 2023, son: el alza de precios de la canasta básica (71%), falta de oportunidades laborales (60%) y el incremento de la inseguridad ciudadana (58%).
Otros factores son el desempleo, la situación política interna, el alza de precios del combustible, la escasez de productos de primera necesidad y los constantes paros sociales, los cuales generan preocupación a más del 50% de las mujeres en Perú. Mientras, la pandemia, la presencialidad y las restricciones han tomado menos importancia para este grupo.
Priorización para comprar
Como consecuencia del contexto actual, las mujeres buscan ser estratégicas y optimizadoras en cuanto a los recursos antes de comprar. Por lo que le dan más prioridad al precio y a los descuentos de los productos, sin perder la calidad.
Siete de cada 10 peruanas (77%) priorizan el precio, cerca de seis de cada 10 la calidad (57%), y cuatro de cada 10 los descuentos de marcas reconocidas (41%) y las promociones 2×1 (40%).
Mientras, las opciones “marcas blancas/propias/de supermercados” (15%), “formatos a granel sin marcas”, (14%) y rapidez en la entrega delivery (13%), entre otras, solo son prioridad para un grupo minoritario de las encuestadas.
LEA TAMBIÉN: 1000 peruanos dicen: ¿Cuáles son las categorías que más compran los peruanos?
Canales de compra
En cuanto al canal de compra, según el estudio, las peruanas dicen que su preferencia varía de acuerdo al producto y el tipo de distribución.
Los productos que suplen la canasta básica destacan en las plataformas offline. Los más adquiridos por las encuestadas en establecimientos físicos son alimentos perecederos, como verduras, frutas, etc. (48.4%), seguidos de alimentos no perecederos (44.4%), aseo del hogar (42.2%), productos de higiene femenina (41.6%) y aseo personal (41.2%).
En cuanto al formato online, los preferidos por ellas son el entretenimiento a través de servicios streaming (36.4%), clases-cursos (24.9%), compras en restaurantes-delivery (21.2%), cuentas bancarias (20.4%) y productos de belleza (18.1%).
El estudio también muestra que las plataformas online destacan en cuanto a la adquisición de tecnología (celulares, audífonos, computadores, etc.) con 16.3%, y solo el 13.8% accede a estos productos por vía offline.
Aunque el canal fuera de línea u offline lidera las preferencias de compra frente al digital, cuando se consultó a las encuestadas que prefieren las plataformas online sus razones para escoger esta modalidad, las respuestas fueron: no exponerse al covid (79%) y la posibilidad de leer los reviews o comentarios” (73%).
En cuanto a los tipos de plataformas empleadas por las peruanas para hacer sus compras online en el último mes, 38% lo hizo por medio de redes sociales (Facebook, Instagram, etc), mientras que 37% lo hizo en sitios web de marcas (Falabella, Tottus, Sodimac, etc), y el 23% de ellas lo hizo a través de sitios online multimarca, como Mercado Libre, Linio, Platanitos, Juntoz, Olx, Lumingo, etc.