El dinero que ingresará al Perú al finalizar este año, por concepto de remesas, será de US$2.400 millones, cifra ligeramente mayor a la registrada el año pasado, cuando se recibió US$2.378 millones, informó el subjefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez.
Este dinero proveniente del extranjero permite que el nivel de pobreza de quienes la reciben haya pasado de 17,8% en el 2002 a 7,5% en el 2009, según el documento “Perú: Remesas y desarrollo”.
El trabajo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) fue realizado en conjunto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Dirección General de Migraciones y Naturalización (Digemin) del Ministerio del Interior.
De acuerdo con el documento, el 90% de las remesas son destinadas al consumo privado de las familias, así como a un mejor acceso a la educación y a la salud.
De acuerdo con el estudio del INEI, los tres principales países de origen de estas remesas son Estados Unidos (40,8%), España (15,6%) y Japón (8%). También afirma que en promedio los peruanos en el extranjero envían mensualmente US$350, lo que significa que una familia peruana recibe anualmente un promedio de US$4.200 al año.
Ernesto Lúcar, gerente de la División de Remesas de Interbank, explicó que los períodos en los que el flujo de estos envíos de dinero se incrementan significativamente son: diciembre, por fiestas navideñas; marzo, por campaña escolar y mayo por el Día de la Madre.
La vía preferida para hacer efectivos estos envíos –según el INEI– son los canales formales como las empresas de transferencias de fondos y bancos, los cuales tienen una participación del 88%, el resto se realiza de manera informal.
Las remesas representan el 1,9% del producto bruto interno del país.
El 40,7% de los que reciben las remesas en el país son mujeres, ya sean madres, hijas o esposas.
Discussion about this post