ReponGo nace por la experiencia familiar de Martín Salirrosas, fundador y CEO de la startup, quien desde joven estuvo ligado al negocio de cultivo y venta de paltas de sus padres. Para 2016, él se encargaba de la parte comercial, logrando que el producto ingrese a nuevos puntos de ventas como tiendas, bodegas y supermercados.
En ese proceso, detectó que el ingreso de una marca pequeña a un supermercado podría ser un hito debido a la expectativa que se generaba en cuanto a mayores ventas y posicionamiento. Sin embargo, el panorama que enfrentaban al inicio era que el producto se quedaba en almacén no era expuesto debidamente en las góndolas (estantes de exposición) o la exhibición no era la adecuada. Esto generaba que no se vendiera, la rotación se redujera,
los productos caducaran y, por ende, existieran pérdidas.
LEE TAMBIÉN: LEE TAMBIÉN: “Supermercadismo online: Una nueva manera de comprar”
Basados en esa experiencia, la empresa familiar abandonó la venta en supermercados. Antes de hacerlo, indagaron qué estrategias hubieran resultado para incrementar sus ventas y exposición de producto, una de ellas fue el “mercaderismo”. No obstante, por el costo que implicaba contratar una empresa especializada o hacerlo ellos mismos, resultaba imposible.
Es así que ante este panorama nace ReponGo, con el fin de apoyar a las pymes que con mucho esfuerzo invierten en ingresar a vender al canal moderno.

¿QUÉ ES EL MERCADERISMO?
El mercaderismo es un servicio que se encarga de posicionar los productos de almacén en góndola y recopilar información del punto de venta. Para una pyme que ya ingresó a vender a estos espacios, esta estrategia es vital porque sus productos estarán menos tiempo en almacén y más en las góndolas, lo que permitirá incrementar sus ventas.
Además, estas empresas podrán conocer información sobre cantidades, ayudando a que conozcan cuánto tienen que producir y las fechas de vencimiento. De esta manera, podrán tener una mejor planificación y generar promociones para liquidar el producto y no tener que reponerlos.
Finalmente, permite identificar en qué tiendas se vende menos para crear estrategias de mejora de ventas. Asimismo, el mercaderismo también se encarga de generar nuevos pedidos.
¿ES FÁCIL PARA UNA PYME INGRESAR A UN SUPERMERCADO?
“No es sencillo, tiene que cumplir con una serie de estándares de calidad impuestos por el supermercado, además debe adecuarse a sus métodos de pago y reposición de productos”, precisa Salirrosas.
Asimismo, puede tener dificultades en el camino como pocos tipos de productos, información de cantidades imprecisas de sus productos lo que puede generar un “quiebre de stock”, y si el producto no se encuentra expuesto, el cliente comprará otra marca de la misma categoría. Una pyme incluso podría perder participación en el mercado, oportunidad de venta y una posible compra recurrente.
Estas dificultades pasan de lado si se cuenta con un servicio de mercaderismo. El año pasado, ReponGo hizo una investigación en el que detectó que el 60% de compradores que buscan una marca y no la encuentran, compran otra. Otro artículo hecho por ellos precisaba que el 70% de las personas toma la decisión de compra en el punto de venta.
LEE TAMBIÉN: “‘En cinco años el supermercadismo online estará al mismo nivel que el convencional'”
PLANES DE CRECIMIENTO
Tras un año de operación en el mercado peruano, ReponGo ha logrado posicionar más de 800.000 productos en más de 500 puntos de venta gracias a la confianza de sus más de 15 clientes.
Actualmente, cuentan con el apoyo de la aceleradora de startups de base digital Liquid Venture Studio, el cual les ayuda a definir su propuesta de valor.
En cuanto a su crecimiento, esperan optimizar su software para el manejo de información de sus clientes, culminar su app y al 2020 contar con 100 empresas que tengan presencia en tiendas naturistas, especializadas, autoservicios como Tambo+, Listo, Oxxo y supermercados. Para el 2021 tienen programado expandir sus servicios a Chile, Colombia y Bolivia.