Zara o Mango son solo dos de los nombres de las firmas españolas que han desembarcado en México, un mercado de 120 millones de habitantes, y que cada vez más, atrae la atención de las marcas de España.
Desigual será una de las últimas enseñas en desembarcar en México, con la puesta en marcha de establecimientos en Andares (Guadalajara) Antea (Querétaro) y en el centro comercial de Toreo, en México DF durante el primer trimestre de 2015.
Además, contará con córneres en los establecimientos de El Palacio de Hierro y, paralelamente, venderá a través de la tienda online, que estará operativa en abril.
Sin embargo, no es la única compañía que empieza a posicionarse en se mercado, porque El Ganso, una de las marcas españolas más jóvenes, ya cuenta con cuatro establecimientos en Santiago de Querétaro (C.C. Antea), México D.F. (C.C. Antara), Puebla (C.C. Angelópolis) y Veracruz.
Inditex, por su parte, ha comenzado a desarrollar Lefties, su cadena low cost que ya opera con tres establecimientos, los cuales se han sumado a los 277 de las otras cadenas del grupo textil español.
Pero la lista es mucha más larga, empezando por Pili Carrera, Nanos, Foque, Paz Rodríguez, Bimba&Lola, Selmark, Florentino, Dorrego&Novoa, Textil Lonia, Adolfo Domínguez o Roberto Verino, entre otras.
También, en la edición de la feria textil Intermoda de enero de 2014, participaron firmas como Agatha Ruiz de la Prada, Losan, Pepe Jeans, Niza, entre otras.
¿Qué tiene de atractivo el mercado mexicano?
Un informe del ICEX que data de 2012, señala que la moda española cuenta con muy buena acogida en ese país. Suele ir dirigida a un segmento medio, medio-alto y alto de la población.
Se diferencia de la moda local en presentar un diseño más original, mayor calidad en los materiales y un precio más elevado. En 2011 la industria del vestido supuso un 2,3 % del PIB manufacturero, unos 2.181 millones de euros.
Cada hogar mexicano en 2010, incluyendo ropa nacional y de importación -señala el informe del ICEX- gastó en vestido y calzado 1.326 pesos mexicanos (79 euros), mientras que en 2008 fue 1.259 (74 euros), lo que supone un aumento del 5,3 por ciento.
Según New Trade México, (NTM) una consultora que asesora a las empresas en su etapa de internacionalización, México se ha convertido en uno de los principales destinos de la inversión extranjera del sector textil español.
“La elevada concentración de los principales canales de distribución hace relativamente factible penetrar en todo el territorio nacional, en el que la población urbana representa ya el 75 % del total. Tiendas departamentales como Palacio de Hierro, Liverpool o Sears pueden ser un excelente trampolín para las empresas españolas del sector, ya que tradicionalmente han dado mucha cobertura a la moda española”, señala un informe de la consultora.
“Otras vías de penetración son la apertura de tiendas propias o franquicias, el acercamiento a operadores multimarca o confiar en grupos de distribución con amplia cobertura en el país”.
NTM destaca que el posicionamiento de los grandes minoristas españoles del sector textil (Mango, Grupo Inditex, Pronovias, Roberto Verino, entre otros) se complementa a la perfección con el éxito de otros pequeños actores que en los últimos años han aterrizado en este país.
Discussion about this post