A pesar del avance del canal moderno en el Perú, todavía existe un gran déficit del sector minorista y centros comerciales para atender a más consumidores comparado con otros países de la región. Esto se debe a que el canal tradicional y la informalidad continúan predominando en el comercio peruano.
“Por cada millón de peruanos, hay 3 malls y 15 supermercados en el comercio moderno, pero hay 8000 bodegas y 5000 mil puestos de mercado, lo que nos da la idea de la importancia del mercado tradicional aún en el Perú”, precisó Rolando Arellano, presidente de Arellano Consultoría para Crecer, tras su participación en el Congreso Internacional de Retail 2019, organizado por Seminarium y ACCEP.
LEE TAMBIÉN: Rolando Arellano: “El Perú es el país con el sistema comercial más ineficiente de la región”
En el estudio “Modernidad con realismo: La mezcla ideal del retail para un Perú diverso”, expuesto por Rolando Arellano, resaltó que el país tiene la mayor penetración de sistemas de comercio tradicional, ya que el 73% de las ventas se hacen a través del canal tradicional y el 15% el canal moderno. Eso nos hace, en ese aspecto, el país más atrasado de la región.

Asimismo, el estudio de Arellano Consultoría reveló que cada año se ponen en funcionamiento 10 nuevos supermercados y 72 nuevos mercados tradicionales. “En el Perú los sistemas modernos compiten día a día con muchos sistemas tradicionales, a diferencia del continente europeo, donde la competencia es entre canales modernos siempre”, acotó Arellano.

Otros de los hallazgos que realizó Arellano Consultoría fue que de todo el gasto familiar en el Perú, el 17% se destina a autoservicio, 30% a bodegas, 33% a mercados y 20% a otros canales.

“En 17 años, los canales de consumo del peruano no han variado. El cliente asocia la compra en el mercado con precio, frescura y cercanía, así como abarrotes. El concepto de mercado (tradicional) es asociado por el consumidor como natural y cercano mientras que el sector moderno lo vincula con modernidad y lejanía”, sostuvo el experto.

¿QUÉ SE DEBE HACER PARA CRECER DE MANERA EFICIENTE?
“Hay muchísimo para crecer, mucho más que en otros países de la región. En primer lugar, entender mejor a los nuevos clientes potenciales”, enfatizó Arellano ante gerentes y ejecutivos en el Congreso Internacional de Retail 2019.
El experto detalló que la mayoría de consumidores son recientes en el mercado de consumo. “En el 2004, hace 15 años, el 60% de la población era pobre y el mercado de consumidores que adquirían productos del retail era 40%. 6 años más tarde (2010), el mercado que adquiría productos más allá de lo básico era de 60% y hoy, 2019, es de 80% el porcentaje de gente que puede acceder a compras más allá de lo elemental”, dijo Arellano.
¿QUÉ VALORAN LOS CONSUMIDORES DE CADA FORMATO?
La empresa Arellano Consultoría halló las siguientes características de lo que valoran los consumidores del canal moderno en el Perú:
SUPERMERCADOS: Lo Bueno: Hay de todo, es limpio, pero es lejos y hay que comprar en grande.
TIENDAS DE CONVENIENCIA: Lo bueno: se come rápido, no es caro, es moderno y está cerca. Lo malo: Le falta variedad (no se pueden comprar verduras por ejemplo).
CANAL MODERNO: Lo bueno: Te permite pagar después (tarjeta de crédito), da estatus (bolsas de tiendas conocidas). Lo malo: Hay que “producirse” para ir.
CENTRO COMERCIAL: Lo bueno: Hay de todo, es agradable y divertido. Lo malo: Queda lejos, es caro y no es necesariamente visto como un lugar para comprar.
Esta noticia es auspiciada por:
