De acuerdo con el análisis de un estudio de la firma investigadora Raddar, solo en la clase media de este país las compras mensuales por hogar (que representan el 66% del consumo en Colombia) son de 1’780.000 pesos, donde el vestuario ocupa 36%, mobiliario del hogar 21% y tecnología, 17 por ciento.
“Y esas compras, hoy en día por los hábitos del consumidor, se hacen en buena parte en los centros comerciales del país, donde hay una amplia oferta de servicios y por eso las personas prefieran ir allá: todo está en el mismo lugar y por eso se han convertido en grandes centros de consumo”, afirma la economista Mónica Marcela Galvis Pineda.
Leopoldo Vargas Brand, gerente general de Mall & Retail –empresa que asesora a centros comerciales– dice que estos complejos el año pasado movieron 33,4 billones de pesos, con un crecimiento de 7,7% con relación al 2013, cuando alcanzó los 31 billones.
Sin embargo, Vargas refiere que “la participación de centros comerciales del total de ventas del comercio es relativamente baja con solo el 11,8%, en contraste con Estados Unidos, donde alcanza el 58% y en España, 32%.
Según la Asociación Colombiana de Centros Comerciales (Acecolombia), entre 2015-2016 se espera la apertura de 12 nuevos proyectos comerciales en ciudades intermedias de Colombia.
El propio gremio de los centros comerciales afirma que actualmente se invierten unos 4.000 millones de dólares en 75 nuevos proyectos, que elevarán a 4,2 millones de metros cuadrados el área de ventas en Colombia.
LEE TAMBIÉN: Mall Plaza analiza aumentar sus inversiones en Colombia
SECTORES Y PORCENTAJES
Para Vargas Brand, todos los sectores de ventas han tenido crecimientos satisfactorios y, por supuesto, las ventas en los centros comerciales no son la excepción, pues en ellos, aunque hoy en día hay complejos especializados, se amalgaman todas las ofertas de bienes y servicios.
“Los sectores de mayor crecimiento fueron los artículos de ferretería e informática con el 13,2%, favoreciendo tiendas por departamento como Falabella, Homecenter, Easy y Panamericana; vehículos, 12,9%; productos para el aseo del hogar, 10% (supermercados); alimentos y bebidas no alcohólicas, 7%; prendas de vestir y textiles, 5% y calzado y artículos de cuero, 4%”, apuntó Vargas.
Para Carlos Hernán Betacourt, director ejecutivo de Acecolombia, el buen momento de la industria de los centros comerciales y de las ventas en los mismos es un factor incidente, además, en el desarrollo y progreso de las ciudades y en la renovación urbana.
“Los centros comerciales han sido y serán polo de desarrollo y renovación urbana, además de la generación de empleo”, sostiene Betancourt.
Según un reciente estudio de Fenalco sobre los centros comerciales, en Colombia hay 480 complejos (incluyen los de todo tipo de área comercial), de los cuales 50% se califican como galerías comerciales, es decir, que no tienen un almacén ancla, cuentan con locales informales y una oferta de bienes y servicios populares, de arquitectura poco formal, incluso con adaptaciones, y se ubican en sectores de nivel socioeconómico medio-bajo y bajo.
Este informe estableció que solo el 2% de los centros comerciales en Bogotá, Medellín y Cali (las principales ciudades del país colombiano) superan los 500 locales, que el 33% tiene menos de 50 y el 28 por ciento hasta 100. Las dos terceras partes del área comercial de los complejos en estas ciudades son de menos de 5.000 metros cuadrados.
Discussion about this post