Desde el 2018 el sueldo mínimo o remuneración mínima vital (RMV) del Perú se ubica en 930 soles, pero esto podría cambiar muy pronto luego de divulgarse una propuesta de aumento por parte del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
En este sentido, el MTPE este jueves expuso ante la sesión de Consejo de Ministros su informe de aumento de sueldo mínimo. En concreto, la solicitud del Ejecutivo, que ha sido coordinada entre el MTPE y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), es que el nuevo monto de la RMV se ubique en 1.025 soles, es decir, aumentaría 95 soles (10,2%).
Cabe destacar que el Ejecutivo prevé que el ajuste salarial entre en vigencia a partir del 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo señaló que con este incremento al menos 700 mil trabajadores se verían beneficiados.

Por su parte, César Bazán, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT), en diálogo con La República de Perú, señaló que el Ejecutivo ya estaba facultando a incrementar el sueldo mínimo, debido a que desde el 2018 no se pudo llegar a un acuerdo con el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo.
“Es una interpretación de las partes del empresariado, de nosotros (los trabajadores) y del gobierno; quedaba claramente establecido que han transcurrido cuatro años y las partes no nos hemos puesto de acuerdo”, sostuvo Bazán.
Además, el dirigente negó rotundamente que el probable incremento del sueldo mínimo destruya empleos y aumente la informalidad. “Ha quedado demostrado en muchas ocasiones que el incremento no genera aumento de la informalidad, lo que si genera es aumento de la capacidad adquisitiva, mayor compra y la producción de las mypes aumentan”, sentenció.
Las pymes se oponen al ajuste del salario
No obstante, las pymes opinan lo contrario. La Asociación Pyme Perú manifestó que el aumento del RMV atenta contra el proceso de recuperación de las pequeñas y microempresas del país. Además, el gremio aseguró que las condenaría a la informalidad.
“Las pequeñas y microempresas vienen de afrontar la crisis de la pandemia que ha provocado que el 50% de ellas pasen a aumentar el porcentaje de informalidad o despidan a sus trabajadores y no tienen la capacidad de responder a estas normativas”, indicó la Asociación de Pyme Perú.
Del mismo modo, la Plataforma Nacional de Gremios Mipymes también se mostró en contra porque esta medida incrementaría el 75% de informalidad laboral que tiene el país. “Manifestamos nuestro completo rechazo ante una medida que beneficiará a unos pocos y que afectará grandemente a las micro y pequeñas empresas del país”.