La guerra de los supermercados en el Perú se intensifica cada vez más. La compañía Supermercados Peruanos, que opera las marcas Plaza Vea, Vivanda y Mass, continúa liderando el sector supermercadista con una mayor participación de mercado.
Actualmente, la firma peruana (propiedad del Grupo Interbank) cuenta con más de 130 locales en todo el país con una participación cercana al 34%, seguida por su rival Cencosud con el 32% y Tottus (Falabella) con un 30%, según un estudio de Inversiones y Asesorías Araval.
LEE TAMBIÉN: InRetail abrió 102 nuevas tiendas Mass durante el 2017
Según una publicación de diario La Tercera de Chile, en los últimos años, Supermercados Peruanos ha tenido una mayor presencia en provincias en el sector retail peruano. Asimismo, en sectores populares de Lima ha logrado expandirse con mayor dinamismo con su innovador formato de tiendas de descuento Mass, cuales ya superan los 102 locales.
Cabe precisar que a nivel de tiendas, Supermercados Peruanos continuará con la expansión de su formato Mass con no menos de 40 locales este 2018. La firma también tiene un proyecto que está siendo construido en Pueblo Libre: Plaza Vea en la avenida Sucre.
FALABELLA TAMBIÉN SE RINDE A LA ESTRATEGIA DE LOS PRECIOS BAJOS
Por otro lado, el grupo Falabella hoy cuenta con dos formatos en el Perú. El primero, que nació en el 2002, es supermercado Tottus, que comercializa principalmente categorías tradicionales de alimentos y productos de higiene.
El segundo -abierto en el 2014- es Hiperbodega Precio Uno, y cuenta con un surtido de productos, con un mayor foco en no perecibles, privilegiando la conveniencia en los precios para el mercado peruano.
LEE TAMBIÉN: Hiperbodega Precio Uno se expande en el norte peruano y abre su duodécima tienda
A nivel de locales, en el 2017 abrieron dos Hiperbodega Precio 1, uno en la ciudad de Piura, con una superficie de ventas de 2.000 m2, y otro en la ciudad de Ica, con una superficie de ventas de 2.200 m2. Adicionalmente inauguraron dos Tottus, uno en Callao, con una superficie de venta de 2.400 m2, y otro en la ciudad de Lima, con una superficie de ventas de 2.600 m2. En total, suman 65 locales, con 234.017 m2.
En el ámbito tecnológico y ventas online, la compañía chilena expandió la entrega de la categoría electrónica a provincias e instaló Click and Collect en una segunda tienda. Adicionalmente, implementó el sistema de servicio “self scan”, un proceso de autoatención de escaneo en cajas, en su primera tienda.
Actualmente, los supermercados representan el 37,2% de las ventas de la compañía en dicho país, y fue la categoría que tuvo mejor desempeño durante el 2017, luego de reportar un crecimiento de ingresos de 5,6%, llegando a los US$ 1.144 millones. Lo anterior se explica por las aperturas mencionadas anteriormente, mientras que las Same Store Sales (SSS) aumentaron 1% en el mismo periodo.
CENCOSUD NO DESPEGA Y PIERDE PARTICIPACIÓN DE MERCADO
La operación de Cencosud en el Perú incluye 91 supermercados, a través de las cadenas Wong, con una estrategia enfocada en calidad y servicio, y Metro, orientado a los segmentos socioeconómicos medios y medios bajos de la población.
Según reconoció la propia compañía en su análisis razonado, “la industria de los supermercados en Perú evidencia un alto potencial de crecimiento, lo que ha fomentado la fuerte competencia”. Sin embargo, los esfuerzos del holding chileno -propiedad de Horst Paulmann no han sido suficientes, ya que en el 2014, Cencosud tenía una participación de mercado cercana al 35%, y que hoy es superada por Supermercados Peruanos y Falabella con Tottus le pisa los talones.
LA INDUSTRIA DE SUPERMERCADOS EN EL PERÚ
Según un estudio de la consultora Equilibrium, a la hora de analizar el sector, poco a poco los supermercados han incorporado en su oferta el componente non-food, el cual tiene un ticket de venta promedio mayor, aunque es más sensible a los ciclos económicos. Dicho componente, el cual puede alcanzar hasta la tercera parte de las ventas, consiste en la oferta de electrodomésticos, artículos para el hogar, cuidado personal, entre otros.
LEE TAMBIÉN: Plaza Vea abrirá una tienda en la avenida Sucre donde antes estaba Metro
En ese sentido, en ciertas zonas los clientes acuden al supermercado exclusivamente para adquirir productos de primera necesidad. Es que el canal moderno en Perú enfrenta una fuerte competencia por parte del canal tradicional, el cual representa una preferencia cercana al 40%.
Según la misma consultora, esto se explica “particularmente por los mercados al aire libre. Este tipo de comercio ofrece precios más convenientes de cara al consumidor, tienen una amplia variedad de productos, tanto envasados como frescos y se ubican convenientemente cerca de los barrios residenciales”.
Asimismo, la guerra de precios en el mercado peruano ha sido clave a la hora de desarrollar las estrategias y acaparar mercado. Si hace cinco años la firma ligada a Horst Paulmann era líder, hoy está en segundo lugar y acechada por Falabella.
Discussion about this post